Qué es la reserva ovárica y qué relación tiene con la fertilidad
En la planificación de la unidad familiar y un proyecto de futuro, tienen especial importancia conceptos como la reserva ovárica. ¿Sabes lo que es?
Fertilidad después de los 40
5 fases de la fecundación
Conocer nivel de fertilidad
La reserva ovárica es un factor determinante a la hora de conocer el estado de fertilidad de una mujer y sus probabilidades de quedar embarazada. Se trata de un índice clave cuando se desea planificar la conformación de una familia. Bien sea a través de una gestación natural o mediante alguna técnica de fecundación asistida, este valor lleva una inexorable carrera contra el tiempo. ‘Competencia’ que aún en condiciones ‘normales’ y de buena salud, está destinado a perder.
Las mujeres nacen con una dotación de alrededor de un millón de ovocitos. Cifra que para el momento de la primera menstruación disminuye a poco menos de la mitad. Matemáticamente hablando, después de cada ciclo menstrual las probabilidades de fecundar son menores.
Cómo medir la reserva ovárica
Existen múltiples herramientas para determinar los niveles de la reserva ovárica. Desde exámenes de sangre, hasta el uso de ecografías. Con esta última opción, la imagen se obtiene cuando la mujer está menstruando, momento en el que es posible contar el número de folículos en cada ovario. También se determina a través de la medición de la hormona antimulleriana (AMH), prueba en la que se miden las sustancias que segregan los folículos ováricos.
Cuando se emplean análisis de sangre, las muestras se toman entre el segundo y el quinto día del ciclo menstrual. Los índices a tener en cuenta son los del estradiol y el de la hormona folículo estimulante (FSH). Alternativamente se realizan seguimientos al volumen del ovario, ya que puede servir como un indicativo para determinar la cantidad de óvulos.
Además de la edad, hay otros factores que pudiesen afectar de manera radical la reserva ovárica de una mujer. Algunos tratamientos oncológicos, antecedentes familiares de fallas en los ovarios y menopausia precoz son algunos de los factores que inciden en una disminución anormal de este valor. Lo mismo que exposición a ciertos agentes tóxicos, enfermedades autoinmunes y genéticas. Así como trastornos ginecológicos como la endometriosis.
Importancia de este índice
Más allá de que se desee planificar una familia, siempre es importante conocer al detalle el estado en el que se encuentra el aparato reproductor femenino. No hay que olvidar que las afecciones relacionadas con los ovarios son potencialmente mortales cuando no son detectadas a tiempo.
Para las mujeres que sí quieren tener hijos, pero de momento se enfocan en su desarrollo profesional y económico, una buena reserva ovárica les permite congelar sus óvulos. Así estarán listos para cuando en el futuro se quiera hacer crecer la familia.
Siempre vale más prevenir que curar. No cuesta nada tomarse el tiempo para asegurarse que todos los sistemas del organismo estén trabajando de la manera correcta.
Temas:
- Fertilidad
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»