¿Por qué se produce la hipertensión postparto?
Aun no se tiene mucha información sobre la hipertensión postparto. Con estos datos podrás consultarle a tu médico, en caso de que sientas algún temor.
La hipertensión postparto puede experimentarse entre el tercer y sexto día después del momento de la gestación. Se calcula que afecta al 28% de las mujeres que da a luz, generalmente cuando ya han sido dadas de alta. Aun no está claro qué personas son susceptibles de desarrollarla, pues no se tiene mucha información sobre ella. De ahí que los mecanismos para prevenir la no están claros. Lo que sí es seguro es que un gran aumento de la presión arterial puede ser peligroso.
En el embarazo la presión arterial media disminuye 10 mm Hg aproximadamente. En la mitad de la gestación es cuando llega a su valor más bajo. Luego va aumentando gradualmente en el último trimestre.
Generalmente esta disminución la experimentan todas las embarazadas, incluso las que sufrieron hipertensión durante la gestación. Se mantiene después del parto y luego puede aumentar entre el tercer y sexto día después del alumbramiento.
Las posibles causas
Existen varias causas de hipertensión postparto durante las seis primeras semanas. Entre las más comunes están la preeclampsia, la hipertensión gestacional y la crónica preexistente. También la ingesta de algunos medicamentos analgésicos no esteroides a base de ergometrina o la efedrina. El dolor, la ansiedad y una nueva aparición de la preeclampsia pueden aumentar la presión arterial.
La hipervolemia, o altos volúmenes de líquidos, también puede producir hipertensión después de la anestesia. Incluso puede ocurrir durante el primer momento del postparto. En estos casos puede ocasionar eclampsia, preeclampsia y el síndrome de HELLP. Esto último afecta a mujeres que presentan descomposición de glóbulos rojos o hemólisis, enzimas hepáticas altas y bajo conteo de plaquetas.
La hipertensión se normaliza después de algunos días después del parto en algunas mujeres. Pero hay un porcentaje con más probabilidades de tener hipertensión sostenida. Entre ellas están las que sufren de hipertensión crónica, mayor masa corporal o recurrencia de la preeclampsia pretérmino. Aquellas que tienen hipertensión sistólica y diastólica elevadas al máximo son de alto riesgo.
Posibles tratamientos
Un tratamiento antihipertensivo prolongado durante el embarazo es también preocupante. Según estadísticas, una de cada cinco mujeres con ese padecimiento durante la gestación puede presentar hipertensión persistente.
Para ayudar a identificar la hipertensión postparto, el National Institute for Health and Clinical Excellence recomienda registrar la presión arterial cada 6 horas. Esto debe hacerse después del parto en todas las mujeres con valores normales de tensión y sin complicaciones durante la gestación. También recomiendan hacer el mismo proceso, al quinto día, para identificar la preeclampsia tardía.
Temas:
- Hipertensión
Lo último en OkSalud
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
El cáncer de mama también existe en hombres: claves para su detección y autoexploración
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
-
¿Por qué no paro de estornudar? Todas las alergias que hay ahora en España
-
Ayuso anuncia dos nuevos hospitales de día para adolescentes en Parla y Arganda antes de 2025
Últimas noticias
-
Las tres razones por las que el Consejo de Administración de Banco Sabadell recomienda no aceptar la OPA
-
Escapadas para el puente del Pilar desde Madrid
-
Giro de 180º en el caso Alcàsser: la prueba que podría cambiarlo todo
-
Horóscopo de hoy, martes 7 de octubre: predicciones sobre amor, trabajo y dinero para tu signo
-
La AEMET lo confirma: suben las temperaturas en la Comunidad Valenciana antes de la DANA