¿Qué es la neuroplasticidad?
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad surge cuando las neuronas establecen comunicación. Veamos en qué consiste este concepto.
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad surge cuando las neuronas establecen comunicación.
Según la Fundación Gaem, se trata de la capacidad que tiene nuestro sistema nervioso de cambiar y adaptarse constantemente a los estímulos intrínsecos y extrínsecos, provocando un cambio tanto estructural como funcional en sí mismo y, en consecuencia, en sus conexiones neuronales.
De dónde surge este concepto
Surge de varios psicólogos. El primero que planteó el término fue William James a finales del siglo XIX. Luego, Ramón y Cajal, desarrolló todavía más este concepto, y se dio cuenta que las conexiones podían ir cambiando según las conductas.
Posteriormente, otros científicos observaron la recuperación de personas adultas que habían sufrido problemas cerebrovasculares, y actualmente se ha llegado a la conclusión que el cerebro puede reconfigurarse después de unos años gracias a esa plasticidad.
Beneficios del ejercicio sobre la neuroplasticidad
Según informa la Fundación Gaem, hay una estrecha relación entre los beneficios del ejercicio físico en la salud y concretamente en la neuroplasticidad cerebral.
Con el ejercicio terapéutico se demuestra que permite fomentar ampliamente el proceso de neuroplasticidad cerebral. Pues cuando realizamos ejercicio hay cambios en nuestro cerebro, tales como el aumento del flujo cerebral, del volumen de sangre en el cerebro y del número de vasos sanguíneos, proceso conocido con el nombre de angiogénesis.
La Fundación explica que el ejercicio físico provoca un proceso de neuroplasticidad adaptativa clave que sirve para mejorar los procesos cognitivos básicos como la atención, la percepción y la memoria.
Aplicada a las empresas
Este concepto también puede adaptarse a las empresas. Según la apd, el cerebro será más flexible con entrenamiento y podrá pensar de manera más creativa. Así, en el entorno empresarial en el que es imprescindible la fidelización de los trabajadores con su empresa, acertar con las personas que pasan a formar parte del equipo es fundamental.
Y con la neuroplasticidad puede entenderse que personas que están sometidas a una gran presión, con estrés y altas responsabilidades, pueden mejorar en sus funciones con entrenamientos cerebrales.
Mientras que la apd también destaca que entender que el cerebro puede adaptarse a los nuevos tiempos es algo que facilita desarrollar tareas diferentes en la misma profesión. Con este concepto el cerebro se adapta más rápido a los diversos cambios que surgen a diario.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Madrid aplica por primera vez una nueva terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada
Últimas noticias
-
Largo Caballero e Indalecio Prieto: los socialistas sanguinarios que soñaron con una España soviética
-
La UCO analiza el sobreprecio de las mascarillas ‘fake’ de Armengol por las que pagó 3,7 millones
-
Los OK y KO del miércoles, 16 de julio de 2025
-
Guerra total entre sindicatos: CCOO quiere hacer saltar por los aires el convenio de hostelería
-
Maestre-Lacambra miente: la familia política de Feijóo no se quedó la farmacia de un asesinado en la guerra