Qué hacer si presentas síntomas o vives con una persona con coronavirus
En los últimos días el coronavirus se extiende de forma alarmante por nuestro país.
En los últimos días el coronavirus se extiende de forma alarmante por nuestro país. Cada vez son más los casos en determinadas zonas o lugares. Algunos municipios se han quedado aislados, esperando que puedan hacer frente a un contagio masivo. Los servicios sanitarios piden calma a toda la población, es importante que nos quedemos en casa y evitemos colapsar las urgencias. Solo los casos más graves deberían ser los que lleguen al hospital para ser tratados. Ante tal amenaza debemos tener muy claro qué hacer si el coronavirus llama a la puerta de nuestra casa.
Cómo hacer frente a los síntomas o la convivencia una persona con coronavirus
En algún momento el coronavirus puede llegar a nuestra casa. Hay unos síntomas que debemos tener muy claros. Tos, dolor de garganta, fiebre o malestar general son alguna de las molestias de esta enfermedad. Si se manifiestan, el primer paso es llamar a los distintos teléfonos de asistencia médica que cada comunidad autónoma ha habilitado.
A partir de aquí, se abrirá una incidencia. Puede que sea el virus o no, pero la primera recomendación es quedarse en casa y descansar. En la mayoría de los casos no será peligroso. Si somos una persona con factores de riesgo, fumador, con dolencias previas o edad avanzada, debemos comunicarlo. En este segundo caso, las complicaciones pueden ser mayores y el seguimiento debe ser constante. De haber estado en contacto con una persona que ha dado positivo con coronavirus, también debe ser comunicado.
Los factores de riesgo y grupos de edad que debemos tener en cuenta con el coronavirus
Evitar el contacto con personas mayores de 65 años es fundamental. El aislamiento pretende conseguir que la pandemia no siga su curso, además de proteger a las personas más vulnerables. Los mayores son los que pueden pasarlo peor, pero no son los únicos, se recomienda no tener contacto con enfermos crónicos, embarazadas o niños. El confinamiento en casa pretende evitar estos grupos poblacionales.
Si estando en casa, tenemos contacto con ellos, se debe comunicar en caso de tener síntomas o dar positivo. Cualquier complicación será atendida por los profesionales sanitarios que determinarán la gravedad de la situación. Mantener la calma y no colapsar los servicios nos ayudará a poder vencer el coronavirus entre todos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
-
El sector del vapeo alerta: la nueva ley facilitará el acceso de los menores y aumentará el mercado negro
-
Prohibido fumar en terrazas y guerra al vaper: estas son las nuevas zonas sin humos
-
Madrid reconocerá a los hijos no nacidos como parte de la unidad familiar desde la semana 21 de gestación
-
Denuncian inequidad en tratamientos oncohematológicos y acusan a Sanidad de falta de acceso
Últimas noticias
-
El PSOE balear se desmarca del delegado del Gobierno y pide con el PP la cogestión de los aeropuertos
-
Feijóo pide a la RAE ayuda para su plan educativo y promete: «El español se enseñará en toda España»
-
Oficial: el Barcelona-Valencia se jugará en el estadio Johan Cruyff
-
Sánchez deniega la contingencia migratoria a Baleares y el Govern recurre a la Audiencia Nacional
-
El coordinador israelí de la ayuda a Gaza: «El Gobierno de Sánchez no nos llama para llevar alimentos»