¿Qué es el efecto placebo?
¿Se puede curar con la mente? Según los defensores del efecto placebo, la respuesta es sí. Medicamentos y terapias «falsas» pueden llegar a aliviar enfermedades crónicas, dolores e incluso la depresión. Hoy te contamos qué es el efecto placebo y por qué funciona.
¿Qué es el placebo?
La palabra placebo proviene del latín: placere-complacer. Según los expertos es el conjunto de efectos positivos que se producen en la salud de un individuo a través de la administración de un placebo (por sí mismo no tiene efectos médicos).
Los placebos más comunes pueden ser pastillas de azúcar, terapias e incluso cirugías. Los placebos que tienen una apariencia más más elaborada tienden a ser más efectivos. Sin embargo, su efectividad depende del grado de sugestión del paciente en cuanto al poder curativo del placebo que está consumiendo.
Como el paciente que recibe el placebo tiene la esperanza de recuperarse, su efecto suele desaparecer cuando se informa de la realidad de este medicamento.
¿Por qué funciona el efecto placebo?
«Se ha comprobado, por ejemplo, que hay secreción de dopamina en pacientes de párkinson con tratamientos placebo y cambios en la actividad metabólica en el cerebro de pacientes con depresión» subraya una investigación publicada en The Lancet.
Los expertos señalan varios factores que influyen en la eficacia del efecto placebo:
-
La sugestión:
El hecho de creer que algo nos puede curar tiene efectos curativos y analgésicos.
-
Condicionamiento clásico:
Cuando asociamos efectos positivos al consumo de un medicamento, puede llegar a suceder que nos haga efecto realmente. El cuerpo puede segregar determinadas hormonas y respuestas de curación ante sustancias sin efecto médico.
-
Mecanismos neurobiológicos:
El efecto analgésico del placebo puede ser revertido con naxolona, (antagonista de los opiáceos) por lo que se defiende que el placebo puede ejercer una función parecida a esta droga. «Se ha demostrado que los cambios inducidos en el cerebro por el placebo son similares a los que se ven con la administración de una droga opiácea”, afirma la investigación de The Lancet.
Lo último en OkSalud
-
Boehringer Ingelheim presenta soluciones para mejorar la detección temprana y el manejo integral de la enfermedad renal crónica
-
Este es el daño oculto de la sucralosa, el sustituto del azúcar en los tratamientos oncológicos
-
¿Cómo acuestas a tu hijo cuando está enfermo?: aumenta el riesgo de muerte súbita
-
Nerea González: «Si un niño se irrita cuando se le quita una pantalla es una señal clara de alarma»
-
Caminar esta cantidad de pasos al día puede ayudar a reducir la obesidad infantil, según investigadores españoles
Últimas noticias
-
Vilaplana al juez: «Mazón no estuvo incomunicado, hablaba y escribía por el móvil»
-
La UCO demuestra que Torres agilizó los contratos con la trama: «Estoy encima de tu pago»
-
Todo sobre Irene Rosales: su edad, por qué se divorció de Kiko Rivera y su nuevo amor
-
Juicio al fiscal general del Estado, en directo: última hora de la vista oral de Álvaro García Ortiz en el Tribunal Supremo
-
El Barcelona sacará una camiseta inspirada en una de sus victorias más míticas en el Bernabéu