¿Qué es el efecto placebo?
¿Se puede curar con la mente? Según los defensores del efecto placebo, la respuesta es sí. Medicamentos y terapias «falsas» pueden llegar a aliviar enfermedades crónicas, dolores e incluso la depresión. Hoy te contamos qué es el efecto placebo y por qué funciona.
¿Qué es el placebo?
La palabra placebo proviene del latín: placere-complacer. Según los expertos es el conjunto de efectos positivos que se producen en la salud de un individuo a través de la administración de un placebo (por sí mismo no tiene efectos médicos).
Los placebos más comunes pueden ser pastillas de azúcar, terapias e incluso cirugías. Los placebos que tienen una apariencia más más elaborada tienden a ser más efectivos. Sin embargo, su efectividad depende del grado de sugestión del paciente en cuanto al poder curativo del placebo que está consumiendo.
Como el paciente que recibe el placebo tiene la esperanza de recuperarse, su efecto suele desaparecer cuando se informa de la realidad de este medicamento.
¿Por qué funciona el efecto placebo?
«Se ha comprobado, por ejemplo, que hay secreción de dopamina en pacientes de párkinson con tratamientos placebo y cambios en la actividad metabólica en el cerebro de pacientes con depresión» subraya una investigación publicada en The Lancet.
Los expertos señalan varios factores que influyen en la eficacia del efecto placebo:
-
La sugestión:
El hecho de creer que algo nos puede curar tiene efectos curativos y analgésicos.
-
Condicionamiento clásico:
Cuando asociamos efectos positivos al consumo de un medicamento, puede llegar a suceder que nos haga efecto realmente. El cuerpo puede segregar determinadas hormonas y respuestas de curación ante sustancias sin efecto médico.
-
Mecanismos neurobiológicos:
El efecto analgésico del placebo puede ser revertido con naxolona, (antagonista de los opiáceos) por lo que se defiende que el placebo puede ejercer una función parecida a esta droga. «Se ha demostrado que los cambios inducidos en el cerebro por el placebo son similares a los que se ven con la administración de una droga opiácea”, afirma la investigación de The Lancet.
Lo último en OkSalud
-
El cardiólogo José Abellán da la clave para mejorar el sueño: «No te acuestes si no vas a dormir»
-
Menos del 1% de la plantilla vota huelga en La Paz: Madrid garantiza servicios y vacaciones del personal
-
Europa advierte sobre el riesgo de pérdida de visión con fármacos que contienen semaglutida como Ozempic
-
¿Por qué unas personas tienen más sentido de la orientación?: dos regiones del cerebro son la clave
-
Dr. Andrés Sánchez: «Las vacaciones alteran el ritmo intestinal y pasan factura al estómago»
Últimas noticias
-
Begoña Gómez está ya imputada por delitos que suman hasta 17 años de prisión
-
ONCE hoy, miércoles, 20 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Incendios en España hoy en directo | Última hora de los fuegos activos, detenidos y reapertura de trenes Madrid–Galicia en tiempo real
-
La izquierda pincha en su intento de replicar las protestas de la DANA por los incendios contra Mañueco
-
Mañueco pide enjuiciar «inmediatamente» a quien incendia por detrás de los operativos en León