¿Qué es la Covid persistente o de larga duración?
Más allá de haber contraído la Covid-19 y de estar hospitalizado, hay una serie de personas que tras pasarlo y normalmente no requerir hospitalización, siguen con muchos síntomas hasta meses después. Es lo que se llama como Covid persistente o de larga duración, y también recibe muchos otros nombres. La OMS ya ha reconocido que esto existe y tiene un perfil establecido.
Al parecer este covid persistente suele incidir en una mujer que de media tiene 43 años y está más de 185 días padeciendo síntomas, entre un abanico de 200. Este es un problema creciente al que deben hacer frente muchas personas a diario porque la enfermedad les ha dejado estas secuelas que no acaban de irse e incluso suelen ser más acusadas semanas después.
¿A qué se refiere?
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) informa que la definición del Covid persistente no está bien establecida, pero hace referencia a la persistencia de los síntomas que se justifican por la infección aguda de la enfermedad, generalmente relacionados con múltiples órganos o sistemas y que van más allá de un periodo determinado.
Los síntomas
Una encuesta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) da a conocer que existen hasta 200 diferentes síntomas persistentes, aunque son 87 los más repetidos por los participantes y estos son: los más frecuentes son cansancio/astenia (95,91 %); malestar general (95,47 %); dolores de cabeza (86,53 %); bajo estado de ánimo (86,21 %); dolores musculares o mialgias (82,77 %); falta de aire o disnea (79,28 %); dolores articulares (79 %); falta de concentración/déficit atención (78,24 %).
El dolor de espalda (77,7 %); presión en el pecho (76,83 %); ansiedad (75,46 %); febrícula (75 %); tos (73,2 %); fallos de memoria (72,63 %); dolor en el cuello/en las cervicales (71,32 %); diarrea (70,83 %); dolor torácico (70,12 %); palpitaciones (69,85 %); mareos (69,36 %); y hormigueos en las extremidades o parestesias (67,28 %) Son otros de los frecuentes.
¿En qué momento los síntomas pasan a considerarse secuelas?
Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, cuando unos síntomas que estaban desde el primer momento de la infección no curan o aparecen síntomas nuevos relacionados con complicaciones sobrevenidas como por ejemplo tras fenómenos trombóticos, o afecciones cardiacas (miopericarditis).
Si bien este tiempo aún no se ha establecido con exactitud y es mejor referenciarlo a la previsible duración de etapa aguda de la enfermedad. La sociedad habla de 3 semanas en una infección no grave y 6º-8ª semana en el caso de infecciones que han requerido hospitalización, sin ingresar en UCI.
Una gran parte de las personas que sufren este problema creciente cuando se contagiaron de Covid, no tuvieron que acudir al hospital, no estuvieron ingresados, ni intubados ni en la UCI. Pero algunos sí han tenido que ir posteriormente y una vez pasada la enfermedad para tratar estos síntomas persistentes.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Un jugador del Athletic dice que es un «sueño» jugar con el País Vasco contra Palestina
-
El Atlético confirma la venta del club al fondo de inversión de EEUU Apollo que adelantó OKDIARIO
-
La llamativa imagen de una militante del PP con un hiyab en la comparecencia de Feijóo en Melilla
-
A qué hora se juega el Genk – Betis: cuándo es y por qué canal ver en directo y en vivo gratis la Europa League
-
Cuándo es el Häcken – Rayo Vallecano: horario y dónde ver por TV y en vivo gratis la Conference League