Qué es la cetoacidosis en diabéticos
Entre las diferentes fases y grados de la diabetes, hay una situación que tiene especial gravedad y debe ser tratada a tiempo: la cetoacidosis.
La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el organismo alcanza altos niveles de ácidos sanguíneos, llamados cetonas. Es una afección muy grave que puede poner en peligro la vida y es por ello imprescindible estar alerta ante sus síntomas.
Síntomas de la cetoacidosis
Los primeros síntomas de la cetoacidosis son los mismos que con los niveles altos de azúcar en sangre: necesidad de orinar más frecuentemente y sentir más sed de lo habitual.
Los síntomas se agravan si los niveles de azúcar en la sangre no descienden. Estos son:
- Malestar
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Dolor de estómago
- Dificultad para respirar
- Mareos
- Confusión
Características de la cetoacidosis
La cetoacidosis se genera cuando el organismo no puede producir la suficiente insulina como para controlarla. La insulina es fundamental para que el azúcar, imprescindible energía para los músculos y tejidos, entre en las células.
Si existe poca insulina, el organismo empieza a descomponer la grasa como combustible, y en este proceso, se acumulan ácidos en el torrente sanguíneo, llamados cetonas.
Si no se trata adecuadamente, estas cetonas degeneran en cetoacidosis diabética.
Sentirse enfermo, con dolor de estómago y vómitos puede ser malinterpretado como síntoma de gastroenteritis. Pero si quien los padece sufre de diabetes, es imprescindible controlar los niveles de azúcar y cetonas en la sangre.
Generalmente, los diabéticos controlan sus niveles de azúcar en la sangre por la mañana, pero la cetoacidosis puede desarrollarse durante la noche. Por ese motivo, ante cualquiera de los síntomas se debe realizar un segundo control del azúcar en horas de la noche.
Causas de la cetoacidosis
- Tener gastroenteritis con vómitos y diarrea. Algunas personas cometen el grave error de dejar de tomar su insulina.
- Haber caído enfermo con diabetes tipo 1, no ser diagnosticado y no recibir el tratamiento adecuado.
- Tener fiebre o una enfermedad contagiosa. Se elevan los niveles de azúcar en la sangre si la dosis de insulina no se ha ajustado.
- Haber sufrido una lesión grave, como quemaduras o fractura de un hueso.
¿Cuándo consultar al médico?
- Si se tienen vómitos y no se pueden tolerar alimentos o líquidos.
- Si el nivel de azúcar en la sangre es más alto que el rango objetivo.
- Si el nivel de cetonas en la orina es relativamente alto.
¿Cuándo buscar atención de emergencia?
- Si el nivel de azúcar es más alto que 300 miligramos por decilitro.
- Si existen cetonas en la orina y no es posible la comunicación con un médico para obtener asesoramiento.
- Si surgen muchos signos y síntomas de cetoacidosis diabética: sed, micción frecuente, náuseas y vómitos, dolor de estómago, fatiga, dificultad para respirar, confusión.
Comparte esta información con tus amigos con diabetes, deberían conocer estos datos y estar alertas, para prevenir la cetoacidosis. Deja a continuación tus comentarios sobre este tema.
Temas:
- Diabéticos
Lo último en OkSalud
-
Éstos son los complementos naturales que te ayudarán a afrontar la alergia primaveral
-
Cuando los músculos fallan: ¿Qué es la enfermedad de Pompe?
-
Comer más despacio y masticar más: la estrategia de los expertos para prevenir la obesidad
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
Últimas noticias
-
Adiós a las palomas de tu jardín: el truco que acaba con ellas de manera definitiva
-
La ciencia lo confirma: el nombre de niño más bonito tiene 5 letras y es el más común en España
-
Los expertos lo confirman: la Tercera Guerra Mundial empezará en el país menos pensado
-
Jorge Rey lo tiene claro con sus cabañuelas: «Hay que prepararse para lo que llega este fin de semana «
-
Meteorólogos lanzan su alerta: la borrasca sorpresa pone en jaque el final de la Semana Santa