¿Por qué los analgésicos son inútiles contra la fibromialgia?
Entre las enfermedades que tienen un peor tratamiento en sus síntomas, está la fibromialgia. ¿Por qué los analgésicos son inútiles contra ella?
Actualmente se reconoce que la fibromialgia (FM) no es una enfermedad orgánica, sino un trastorno funcional. Aunque se caracteriza por dolor en los músculos, los ligamentos y tendones, no existen problemas articulares y tampoco inflamación, por lo cual los analgésicos no surten efecto. Hasta el momento, el síndrome no tiene cura y tampoco hay disponibles medicamentos específicos, aunque se utilizan otros fármacos que se utilizan para tratar otras enfermedades.
¿Qué es la fibromialgia?
El término “fibromialgia» significa «dolor de fibras musculares» y causa dolor en las uniones entre los músculos y los tendones, en la cabeza, además de cansancio, falta de sueño y entumecimiento, entre otros síntomas. Pero esta enfermedad también altera la percepción del dolor.
Existen varios factores, hasta el momento desconocidos, que afectan el procesamiento del dolor en el cerebro. En los pacientes, los sistemas de control se confunden, pues la serotonina, que normalmente suprime el dolor, se libera menos. También se producen sustancias que aumentan la sensibilidad al dolor.
En la fibromialgia, el cerebro percibe un estímulo de dolor constante y esto aumenta la sensibilidad de las células nerviosas, haciendo que estas se mantengan activas, más allá del dolor real. Además del dolor, las personas sienten otras molestias, lo que ocasiona problemas de sueño, estrés y ansiedad.
El mismo estrés es un desencadenante de la fibromialgia. También puede aparecer después de eventos traumáticos físicos o psicológicos, como un accidente, una operación o problemas que hayan debilitado los ligamentos de los tendones.
¿Por qué no sirven los analgésicos para la FM?
Actualmente, los analgésicos que están disponibles en las farmacias no son eficaces para reducir el dolor de la fibromialgia.
Los analgésicos no esteroides (ibuprofeno, diclofenaco), así como la aspirina y los medicamentos con cortisona, los que controlan el dolor relacionado con la inflamación, son ineficaces, pues en la fibromialgia no hay inflamación.
Tampoco existe actualmente un fármaco específico para la fibromialgia y, por ello, se utilizan medicamentos que se han desarrollado para otras enfermedades. La amitriptilina, por ejemplo, es un antidepresivo que se prescribe en dosis bajas para relajar los músculos y conciliar el sueño. También aumenta los niveles de serotonina, pues esto contribuye a aliviar el dolor.
Este no es el único antidepresivo que se utiliza para la FM. Además, se prescribe venlafaxina, un antidepresivo que trata la ansiedad generalizada, el estrés post traumático, la fobia social y los ataques de pánico.
Varias terapias sin fármacos han demostrado ser altamente efectivas contra la fibromialgia, como la relajación muscular progresiva, el yoga, la acupuntura, la aplicación de calor (sauna) y el ejercicio, especialmente la práctica de deportes de resistencia.
Los especialistas recomiendan combinar varias formas de terapia para aliviar los síntomas de la fibromialgia, pues un fármaco es generalmente insuficiente.
¿Cómo es el tratamiento de la fibromialgia?
La FM se considera un síndrome que no tiene cura. El objetivo de los médicos es reducir los síntomas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, el diagnóstico permite conocer algunos detalles de la enfermedad, como cuáles son los desencadenantes del dolor, para proporcionar un tratamiento adecuado.
Los médicos recomiendan el ejercicio físico suave para mejorar la movilidad y reducir el dolor, así como el estrés. Generalmente, las alteraciones psicológicas asociadas, como la ansiedad, la depresión, el aislamiento, también se deben tratar.
Es importante mejorar la calidad del sueño, pues el cansancio aumenta las molestias. Se recomienda realizar ejercicios de relajación, mejorar el confort a la hora de ir a dormir y evitar las bebidas excitantes.
¿Qué medicamentos son efectivos contra la fibromialgia?
Actualmente, se encuentran disponibles fármacos analgésicos capaces de aumentar la actividad de las bioaminas, reduciendo la excitabilidad del sistema nervioso.
El medicamento que más se emplea es la amitriptilina, que se toma en dosis de 25 a 50mg/día, comenzando con 10 mg e incrementando 5 mg por semana. También se utilizan otros fármacos relacionados, como el doxepin, la imipramina, y nortriptilina.
- Moduladores de la concentración de bioaminas, como los inhibidores de la recaptación de noradrenalina, serotonina y dopamina.
- Inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), como venlafaxina, duloxetina, milnacipran.
- Tricíclicos, los que aumentan la recaptación de noradrenalina y serotonina, entre otros efectos.
- La ciclobenzaprina, para mejorar el descanso nocturno y reducir levemente el dolor.
- Agonistas de receptores inhibitorios o reguladores dopaminérgicos, como pramipexole.
- Fármacos que disminuyen los mecanismos excitatorios, como los inhibidores de los canales iónicos gabapentina y pregabalina.
- Antagonistas receptores N-metil-D-aspartato, como ketamina, dextrometorfano, ifenprodil.
En Europa, se encuentran varios medicamentos para la fibromialgia pendientes de aprobación por la EMEA (European Medicines Agency), los que posiblemente se encuentren disponibles muy pronto. Por el momento, se cree que el tratamiento con varias terapias y fármacos es lo más eficaz para aliviar los diversos síntomas que provoca el síndrome.
¿Sufres de FM? Déjanos tus comentarios sobre los efectos de efectos medicamentos y analgésicos. Comparte estos consejos médicos, para ayudar a tus amigos que sufren de fibromialgia.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
Últimas noticias
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»
-
Sabes que eres de clase media-baja si compras en estas 6 tiendas pensando que es un signo de estatus social
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Así es la universidad privada de Madrid a la que va la hija de Pedro Sánchez: precio, carreras y dónde está
-
Abertis amplia la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años