¿Puedo vacunarse de una segunda dosis si me he contagiado al recibir la primera?
Las 4 cosas que es mejor que no hagas tras vacunarte
La vacuna de AstraZeneca previene 9 de cada 10 hospitalizaciones de la cepa india
¿Sabes qué vacuna te toca según tu edad?
España acelera en ritmo de vacunación y cada vez son más las personas con pauta completa. Aún así hay un importante flujo de población con una sola dosis. Y de estos, hay quienes se están contagiando de Covid, puesto que la protección es mucho menor. Entonces, ¿Puedo vacunarse de una segunda dosis si me he contagiado al recibir la primera?
Debemos pensar que cuando tenemos una dosis de la vacuna, incluso con la segunda, no somos del todo inmunes. De hecho, con pauta completa, deben pasar semanas para tener la protección que cada vacuna establece frente a la Covid.
Y la variante Delta, ya predominante en España, está subiendo el número de contagiados en diferentes regiones, especialmente entre los no vacunados, los jóvenes, y los que tienen una sola dosis.
Para la segunda dosis habrá que esperar
Según el Ministerio de Sanidad, las personas menores de 65 años que se hayan contagiado entre dosis de la vacuna deben recibir la segunda un tiempo después, sobre seis meses más tarde desde que se infectan por Covid para vacunarse de una segunda dosis.
Solamente deben recibir una dosis aquellas personas que ya han pasado la Covid antes de que se vacunaran. También deben esperar meses y solo recibirán esta inoculación porque ya tienen inmunidad sobre la enfermedad.
Esta segunda dosis al cabo de los seis meses es en las vacunas de dos dosis (Pfizer, AstraZeneca y Moderna), puesto que la vacuna de Janssen solo tiene una inoculación.
Protección, aunque tengas una dosis
Por estas infecciones, que están afectando mayoritariamente a jóvenes, los expertos llaman a la protección porque uno se puede igualmente infectar con una sola dosis porque la protección, por ejemplo de Pfizer, es tan solo del 30% aproximadamente.
Por esto, hay que seguir llevando la mascarilla, y en exteriores, aunque no sea obligatorio, hay que mantener la distancia de seguridad. De igual forma que cuando haya aglomeraciones, un hecho que se está produciendo en diversos países, como en España, en las pasadas semanas. El inicio de las vacaciones, el verano, los viajes y desplazamientos y la relajación de medidas han hecho que los casos aumenten.
Para frenar todo ello, algunas CCAA están aplicando restricciones de nuevo. Valencia ha pedido el toque de queda y está aprobado, mientras que otras CCAA lo estudian y otras que lo han reclamado, de momento no pueden hacerlo, como el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, quien deniega esta medida solicitada por el Gobierno.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Día Internacional del Cáncer de Mama, los datos que debes saber
-
Dr. Benavente: «Debemos reforzar la detección de TDAH en adultos, históricamente infradiagnosticados»
-
¿Y si el oncólogo prueba de antemano la terapia en el gemelo virtual de sus pacientes?
-
Cada 15 minutos se diagnostica un cáncer de mama: los últimos avances logran una supervivencia del 85%
-
Dr. Julián Fernández: «La Enfermedad de Castleman puede curarse con la extirpación de un ganglio»
Últimas noticias
-
Hallazgo insólito en Francia: encuentran un tesoro de 800 monedas romanas en un barco hundido hace 1800 años
-
El BOE lo confirma: el próximo puente en España está a punto de llegar y sólo será en esta comunidad
-
Los agricultores, en pie de guerra: liberan una avispa para luchar contra una de las peores plagas de Europa
-
¿Cómo ir de público a las galas de ‘OT 2025’? Todos los detalles sobre cómo puedes conseguirlo
-
Madrid se prepara para lo inesperado: AEMET advierte de lluvias intensas y un día que podría ser clave