¿Puedo vacunarse de una segunda dosis si me he contagiado al recibir la primera?
Las 4 cosas que es mejor que no hagas tras vacunarte
La vacuna de AstraZeneca previene 9 de cada 10 hospitalizaciones de la cepa india
¿Sabes qué vacuna te toca según tu edad?
España acelera en ritmo de vacunación y cada vez son más las personas con pauta completa. Aún así hay un importante flujo de población con una sola dosis. Y de estos, hay quienes se están contagiando de Covid, puesto que la protección es mucho menor. Entonces, ¿Puedo vacunarse de una segunda dosis si me he contagiado al recibir la primera?
Debemos pensar que cuando tenemos una dosis de la vacuna, incluso con la segunda, no somos del todo inmunes. De hecho, con pauta completa, deben pasar semanas para tener la protección que cada vacuna establece frente a la Covid.
Y la variante Delta, ya predominante en España, está subiendo el número de contagiados en diferentes regiones, especialmente entre los no vacunados, los jóvenes, y los que tienen una sola dosis.
Para la segunda dosis habrá que esperar
Según el Ministerio de Sanidad, las personas menores de 65 años que se hayan contagiado entre dosis de la vacuna deben recibir la segunda un tiempo después, sobre seis meses más tarde desde que se infectan por Covid para vacunarse de una segunda dosis.
Solamente deben recibir una dosis aquellas personas que ya han pasado la Covid antes de que se vacunaran. También deben esperar meses y solo recibirán esta inoculación porque ya tienen inmunidad sobre la enfermedad.
Esta segunda dosis al cabo de los seis meses es en las vacunas de dos dosis (Pfizer, AstraZeneca y Moderna), puesto que la vacuna de Janssen solo tiene una inoculación.
Protección, aunque tengas una dosis
Por estas infecciones, que están afectando mayoritariamente a jóvenes, los expertos llaman a la protección porque uno se puede igualmente infectar con una sola dosis porque la protección, por ejemplo de Pfizer, es tan solo del 30% aproximadamente.
Por esto, hay que seguir llevando la mascarilla, y en exteriores, aunque no sea obligatorio, hay que mantener la distancia de seguridad. De igual forma que cuando haya aglomeraciones, un hecho que se está produciendo en diversos países, como en España, en las pasadas semanas. El inicio de las vacaciones, el verano, los viajes y desplazamientos y la relajación de medidas han hecho que los casos aumenten.
Para frenar todo ello, algunas CCAA están aplicando restricciones de nuevo. Valencia ha pedido el toque de queda y está aprobado, mientras que otras CCAA lo estudian y otras que lo han reclamado, de momento no pueden hacerlo, como el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, quien deniega esta medida solicitada por el Gobierno.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
Sergio Marqués, paciente de ictus: «La cocina fue mi terapia y mi salvación»
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
Últimas noticias
-
La UE reduce sus compras a Rusia en el primer trimestre pero aumenta sus exportaciones en 620 millones
-
Isabel Rodríguez habla de SOS de la vivienda por el alquiler turístico pero sólo supone el 1,8% del total
-
Carrera de MotoGP en Silverstone en directo | Última hora de Márquez hoy en vivo online
-
El Fuenlabrada, de rozar la Primera como protegidos de Tebas al infierno de Segunda RFEF en un lustro
-
Así es Marc Márquez: su edad, su familia, su pareja, dónde vive y todo sobre el piloto de MotoGP