“Se prescribe ya inmunoterapia con alérgenos moleculares, un paso más en la alergología de precisión”

"Hace falta una mayor integración entre la Atención Primaria y la Atención Especializada, que redunde en una mejor comunicación bidireccional"

"Los avances en el diagnóstico molecular permiten una identificación mucho más precisa del patrón de sensibilización del paciente"

Dr. Ignacio Jesús Dávila
El catedrático y doctor, Ignacio Jesús Dávila.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El Profesor Ignacio Jesús Dávila González, jefe de Sección de Alergología del Hospital Universitario y catedrático de la Facultad de Medicina de Salamanca, ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Tras el reciente Congreso llevado a cabo recientemente en Galicia, ha señalado que desde la Sociedad pretenden continuar con los proyectos marcados ya, aunque habrá estrategias más técnicas y supeditadas a los avances científicos de esta especialidad de Alergología. En OKSALUD, abordaremos estas cuestiones, así como los nuevos tratamientos de inmunoterapia, o la intolerancia alimentaria, entre otros.

Pregunta.- Cada vez más personas tienen alergias y no digamos los más pequeños, ¿qué está ocurriendo en los últimos años para que se den este tipo de datos?

Respuesta.-Efectivamente, las enfermedades alérgicas afectan a un porcentaje muy importante de la población. Se estima que casi uno de cada dos individuos presentará un problema alérgico o necesitará que sea descartado en algún momento de su vida.

En cuando a la prevalencia, las enfermedades alérgicas respiratorias experimentaron un incremento muy notable, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a afectar, dependiendo de los países, a más de una cuarta parte de la población. Actualmente, parece que estamos alcanzando una fase de meseta. Sin embargo, en el último cuarto de siglo, se ha observado un notable incremento de la alergia alimentaria, que ha prácticamente doblado su incidencia, particularmente en los niños.

El mecanismo último no es conocido, pero sin duda tiene que ver con factores ambientales, dada su rápida expansión. Entre ellos cabe destacar el estilo de vida occidental, los contaminantes, la reducción de infecciones, o los cambios en la microbiota, entre otros, que conducen a una pérdida de los mecanismos de regulación inmunitaria.

P.-Los tratamientos personalizados para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos están llegando a nuestro país. Me refiero a la inmunoterapia, ¿cuál debe ser su diagnóstico para una mejor indicación?

R. En realidad, estamos hablando del concepto de alergología de precisión, un paso más allá del de la alergología personalizada. Los alergólogos siempre hemos tratado a los pacientes de modo personalizado; por ejemplo, no recibe el mismo tratamiento un paciente con rinitis o asma alérgicas por pólenes que por ácaros o por epitelios. En gran parte, es debido a la administración de la inmunoterapia con alérgenos, si bien la alergología de precisión también se aplica en el tratamiento con biológicos.

En el caso concreto de la inmunoterapia, los avances en el diagnóstico molecular permiten una identificación mucho más precisa del patrón de sensibilización del paciente y, en consecuencia, permiten una selección mucho más adecuada de composición del extracto.

En mi opinión, sólo en casos muy contados, como podrían ser los pacientes que presentan monosensibilización, y no siempre, debe de indicarse una inmunoterapia sin un diagnóstico molecular previa

P.- La inmunoterapia, que incluye la administración de vacunas contra la alergia, hasta dónde llegan actualmente.

R. Estamos asistiendo a una época de avances en la inmunoterapia, en la que algunas empresas españolas han realizado y realizan un importante esfuerzo de innovación. En este sentido, se están produciendo progresos en el campo de los adyuvantes, que potencian y dirigen la respuesta inmunitaria; ese están desarrollando nuevas vías de administración, como la vía epicutánea o la vía intradérmica; y se está empezando a introducir la inmunoterapia con alérgenos moleculares. Igualmente, se ha progresado notablemente en la comprensión de los mecanismos moleculares y se está realizando un notable esfuerzo en la búsqueda de biomarcadores. Mención aparte merece la inducción de tolerancia oral, que permite adelantar o alcanzar la tolerancia de determinados alimentos en pacientes en los que la tolerancia sería tardía o no se produciría

P.- ¿La intolerancia alimentaria es una pandemia a día de hoy?

R.-Hay que diferenciar la intolerancia a los alimentos de la alergia. Esta última se produce por un mecanismo inmunológico subyacente, que puede ser mediado por IgE, como, por ejemplo, una anafilaxia por cacahuetes, o por otros mecanismos inmunológicos, como, por ejemplo, la celiaquía, en la que se produce un daño intestinal por mecanismos inmunológicos tras la ingestión de gluten.

En el caso de las intolerancias, mucho menos estudiadas, los mecanismos son diversos, muchos de ellos por déficits enzimáticos, y se asocian, en gran parte de las ocasiones con la ingestión de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos o polioles fermentables, que originan una gran variedad de síntomas, no únicamente gastrointestinales. Hasta una quinta parte de la población refiere intolerancia a algún alimento, si bien la prevalencia real es bastante inferior.

P.- En este campo, ¿tenemos unidades de referencia en tratamientos de última generación?

R.-La SEAIC está impulsando, en los últimos años, un programa de acreditación de unidades específicas para la administración de tratamientos de última generación y para el manejo adecuado de los pacientes más complejos, en el marco de una mejora de la calidad asistencial. Así, hace unos años comenzamos con la acreditación de las unidades de asma, de las que ya tenemos acreditadas 48 en el conjunto de España, y estamos comenzando el programa de reacreditación; recientemente, hemos comenzado con la acreditación de las unidades de inmunoterapia, de las que ya hay 14 acreditadas, 9 de ellas de excelencia; y tenemos prácticamente a punto el programa de acreditación de las unidades de alergia alimentaria.

Además, está en evaluación un programa de acreditación de unidades alergia a los medicamentos

P.-Por fin, se ha ordenado el mercado de alérgenos en España…

R.-Efectivamente, el 14 de julio pasado de publicó la Orden SND/778/2023 por la que se regulan determinados aspectos de la autorización de los medicamentos a base de alérgenos de producción industrial y de los graneles de medicamentos a base de alérgenos de uso humano y veterinario.

Este reglamento ha sido largamente esperado y su finalidad es regular el mercado de la inmunoterapia, estableciendo los medicamentos a base de alérgenos con finalidad diagnóstica in vivo, los graneles de alérgenos y los medicamentos a base de alérgenos para inmunoterapia. En este último grupo se engloban los medicamentos a base de alérgenos para inmunoterapia específica de fabricación industrial, los medicamentos a base de alérgenos para inmunoterapia específica individualizada, preparados a partir de uno o varios graneles de alérgenos, siguiendo los requerimientos específicos de un médico especializado, y los medicamentos a base de alérgenos para inmunoterapia fabricados aisladamente, para el tratamiento individualizado de un paciente.

Esta regulación no ha hecho más que empezar, y se plantean todavía muchas cuestiones al respecto, que deberán ir solucionándose paulatinamente. En cualquier caso, desde nuestro punto de vista, se debe de maximizar la posibilidad diagnóstica de los pacientes, diseñar los mecanismos para que un máximo de pacientes susceptibles de recibir tratamiento con inmunoterapia con alérgenos lo puedan recibir y regular adecuadamente la industria de inmunoterapia nacional, sin impedir su crecimiento.

P.- Atención Primaria se encuentra en un momento que debería abordarse cambios en su estructura de calado. ¿Debería haber una mayor derivación entre el servicio hospitalario y estos centros de salud?

R.-La Atención Primaria constituye una de las piezas claves del Sistema Nacional de Salud y necesita una consideración especial y una inversión mucho mayor en recursos y personal que permitan su adecuado desenvolvimiento, así como una menor carga asistencial, que permita la formación y el desarrollo profesional. Dicho esto, es evidente que hace falta una mayor integración entre la Atención Primaria y la Atención Especializada, que redunde en una mejor comunicación bidireccional, así como un análisis de las derivaciones que posibilite una mejora las mismas. Para la SEAIC es una preocupación esencial que estamos abordando.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias