Preguntas y respuestas sobre el melasma
5 Protectores solares perfectos para cualquier época del año
¿Qué tipos de manchas en la cara existen y cómo prevenirlas?
Sólo el 48% de las mujeres sabe que existen dos tipos de píldora anticonceptiva
El melasma es una patología de la piel englobada en el grupo de hiperpigmentaciones o melanosis adquiridas. Su prevalencia es desconocida, puede afectar al 1% o al 50% de la población en regiones de alto riesgo. Veamos más sobre las preguntas y respuestas sobre el melasma.
Pues es un problema que puede aparecer en diversidad de momentos de nuestra vida, frecuentemente entre los 20 y 30 años, siendo casi exclusivo en mujeres de mediana edad.
Respuestas sobre el melasma
La doctora Estefanía Arredondo, directora médica del laboratorio Olyan farma, comenta que suele ser un problema que afecta a más mujeres que a hombres, y es más frecuente en la edad fértil, en mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales orales y en mujeres embarazadas, siendo infrecuente durante la menopausia.
¿A qué fototipos de piel afecta más?
Afecta de manera predominante a mujeres con fototipos de piel alto III- IV de origen hispánico y asiático.
Se relaciona con la exposición a la radiación UV y luz visible, que generan la producción de radicales libres de oxígeno que influye en la producción de melanina (melanogénesis) por medio de los queratinocitos, los fibroblastos, el factor de células madre, y tiene una influencia hormonal de estrógenos y progestágenos.
¿En verano el melasma mejora o empeora?
La experta destaca que, en verano, al haber mayor exposición a la radiación solar, y ser esta de mayor intensidad que en las demás estaciones del año, empeora.
¿Cómo se manifiesta clínicamente el melasma?
Se caracteriza por la aparición de máculas y parches bilaterales y simétricos, marrones, grises o azulados, irregulares, en zonas expuestas al sol (sobre todo en la cara, aunque también puede aparecer en el cuello, la región esternal y los antebrazos).
¿ Cuál es el melasma más frecuente?
Centrofacial (frente, nariz y labio superior), siendo el más frecuente de todos (66%). Luego está el malar (mejillas y nariz), afectando al 20%. Y el mandibular (barbilla y mentón), que afecta al 15%.
¿Qué tratamientos hay disponibles?
Se habla del preventivo y tratamiento despigmentante (tópico, oral, procedimientos o terapias físicas). El de elección es el despigmentante tópico.
¿Se puede prevenir el melasma?
Lo más importante es clave la prevención frente a la exposición solar mediante fotoprotección diaria. Y deben incluir protectores contra luz visible como el dióxido de titanio o el óxido de zinc, junto con óxido de hierro para unificar el tono de la piel.
¿Cuáles son los tratamientos orales del melasma?
El tratamiento oral, siempre supervisado por un médico, se realiza cuando el tratamiento tópico no ha dado resultados significativos, y dependiendo de la evaluación del dermatólogo tendrá una duración y una dosificación determinada.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Las secuelas de las nuevas tecnologías: uno de cada tres adolescentes ya es miope
-
Logran reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios
-
Chequeos médicos anuales: qué pruebas necesitas según tu edad
-
La OMS logra un acuerdo histórico: un tratado para «prevenir» y abordar «futuras pandemias»
-
Un estudio bio genético pionero impulsa un envejecimiento saludable
Últimas noticias
-
La AEMET lo confirma: esto es lo que va a pasar con el tiempo en Madrid y llega ya
-
Adiós a trabajar para cotizar: el truco para sumar años para tu pensión sin engañar a la Seguridad Social
-
Los arqueólogos no dan crédito: desentierran cientos de estatuillas de hace 29 siglos con un misterio por resolver
-
Conciertos de Bad Bunny en Madrid: cuándo es, fechas, entradas y canciones
-
Gloria Camila estalla y ataca como nunca a Alejandra Rubio: «No puede…»