OkSalud
Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas

Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C

El incremento de prácticas de riesgo como el 'chemsex' ha tenido un gran impacto en la transmisión de las infecciones de transmisión sexual

Acaba de celebrarse en La Coruña un simposio en el cual los expertos han abordado la situación actual de las infecciones de transmisión sexual y el virus de la hepatitis C en España, dentro del X Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP).

La hepatitis es un proceso de inflamación del hígado. Puede ser de diferentes tipos, la hepatitis C está causada por una infección por el virus del mismo nombre, que también se conoce por las siglas VHC. Puede cursar de forma leve (durando unas pocas semanas) o agravarse y convertirse en una enfermedad crónica.

La infección aguda, de corta duración, se produce cuando el propio organismo es capaz de combatir el virus. No obstante, en la mayor parte de los casos la infección aguda acaba convirtiéndose en un problema crónico que puede dañar seriamente el hígado y llegar a poner en peligro la vida del paciente. El virus se transmite por contacto con sangre infectada.

Según el Ministerio de Sanidad, la prevalencia del virus ha ido disminuyendo en España en los últimos años, sobre todo desde que se autorizaron (en 2015) los nuevos medicamentos conocidos como antivirales orales de acción directa (AAD), muy eficaces contra la infección. Con ellos se ha tratado más de 158.000 personas en nuestro país. No obstante, los expertos advierten del aumento de prácticas de riesgo y el consiguiente incremento de casos de contagio.

Relación directa con prácticas de riesgo

Durante el encuentro de La Coruña, Pilar Vázquez Rodríguez, de la unidad de enfermedades infecciosas del servicio de medicina interna del Hospital Universitario de esa ciudad (CHUAC), ha moderado una sesión en la cual se han abordado la relación entre infecciones de transmisión sexual (ITS) y hepatitis C, así como el impacto de las prácticas de riesgo como el ‘chemsex’ en la transmisión de enfermedades.

“La vía sexual no es la principal forma de transmisión del VHC, pero estamos viendo un incremento de casos en determinados colectivos, sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y muy relacionado con el ‘chemsex’. Aquí confluyen conductas sexuales sin protección, a veces traumáticas, y el uso compartido de material para el consumo de drogas, lo que incrementa el riesgo de transmisión del virus”, ha explicado Vázquez.

Durante el encuentro, los expertos han subrayado que la incidencia de ITS como la sífilis, la Chlamydia trachomatis y el gonococo están creciendo en España, especialmente entre HSH. “Factores como las relaciones sexuales sin protección con varias parejas, cuyo aumento podría deberse entre otros a la sensación de «compensación de riesgo» que puede conllevar la profilaxis preexposición para el VIH (PrEP), y la práctica de ‘chemsex’, están influyendo en este aumento», asegura la doctora Vázquez.

Educación sexual

La prevención y educación sexual son fundamentales para detener el aumento de casos. Como indica la especialista «informar a los usuarios sobre los mecanismos de transmisión, las formas de prevención, las prácticas de sexo seguro y las estrategias de reducción de riesgos son herramientas efectivas para reducir la incidencia de ITS».

Además, el cribado y el diagnóstico precoz son fundamentales para intentar frenar la transmisión, «al menos en teoría, porque a pesar de la implementación de los programas de PrEP en los que se criba a usuarios con alto riesgo de adquisición de ITS y se trata en caso necesario, no hemos conseguido disminuir la incidencia de estas infecciones, quizás porque habría que incluir a más usuarios en PrEP y cribar a más personas con conductas de riesgo que no están en PrEP y que suelen frecuentar poco el sistema sanitario por miedo a ser juzgados, por vergüenza o por desconocimiento», añade la doctora.

‘Chemsex’ y hepatitis C

El ‘chemsex’ está asociado con conductas de alto riesgo, como el uso compartido de jeringas, la inhalación compartida de drogas o prácticas sexuales traumáticas, entre otras, por lo que aumenta la probabilidad de transmisión de VHC y de reinfección.

Diversos estudios han documentado tasas de reinfección elevadas en HSH y personas que practican ‘chemsex’, lo que puede limitar el impacto de las estrategias de eliminación del VHC. «Debemos seguir trabajando para no retroceder en todo lo conseguido con respecto a la eliminación de la hepatitis C. Por eso, insistimos en la importancia del cribado y tratamiento precoces». La doctora añade que la reducción de la incidencia requiere también intervenciones biomédicas y modificación sustancial de los comportamientos de riesgo.

Por último, los expertos han hecho hincapié en la necesidad de seguir trabajando en la formación de los profesionales sanitarios en el ámbito de las ITS. «Cuando el usuario acude al Centro de Salud en muchas ocasiones no se sabe qué tipo de muestras ni en que medios hay que recogerlas, hay reparo a la hora de preguntar por sus relaciones sexuales, las peticiones a veces también son poco claras e intuitivas. Por lo tanto, los que nos dedicamos a este tipo de infecciones deberíamos formar a nuestros compañeros y contribuir a desestigmatizar a estos usuarios», concluye la doctora.