La pandemia también afecta a la reproducción asistida con la cancelación de 14.000 ciclos
En marzo y abril de 2020, las clínicas de reproducción asistida cerraron y esto se traduce en 3.500 nacimientos anuales menos. Según Fertilab, a pesar de estos datos, el 85,5% de las pacientes se han sometido a un tratamiento de fiv con ovodonación entre 2019 y 2020.
La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) anuncia que, durante la pandemia, se anularon más de 14.000 ciclos programados de reproducción asistida, lo que hubiera significado unos 3.500 nacimientos más en el total del 2020.
Cada año, cerca de un 9% de los bebés nacidos lo hace gracias a una técnica de reproducción asistida.
Para medir resultados, uno de los indicadores utilizados es el que nos indica la tasa de parto por ciclo, por encima de los clásicos indicadores de beta positiva (positivo en la prueba de embarazo), o el de gestación evolutiva mediante ecografía.
En relación con la tasa de éxito lograda mediante FIV con donación de óvulos, la tasa de éxito media de parto por ciclo de las clínicas españolas ha sido del 41,4%, según el registro oficial publicado de la Sociedad Española de Fertilidad.
Según la SEF, la media nacional de tasa de parto por ciclo se sitúa en un 15,3%, mientras que los resultados de la clínica barcelonesa señalan que un 40,2% de sus pacientes dan a luz a un bebé tras un solo ciclo de Fecundación in Vitro con óvulos propios.
La reproducción asistida
Actualmente, y según la web sobre este tema reproduccionasistida.org, entre un 12%-18% de parejas que quieren tener un hijo descubren que sufren infertilidad, con el 50% de las causas de origen masculino y el 50% de origen femenino. También es posible que ambos miembros de la pareja presenten infertilidad.
Los principales tratamientos de fertilidad que existen para ello son la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV), que pueden ser combinados con técnicas como la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantacional (DGP), entre otras.
La IA consiste en introducir los espermatozoides en el tracto genital femenino, generalmente en el útero, para que pueda producirse la fecundación en las trompas de Falopio.
Y la FIV es un método de reproducción asistida que consiste en unir un óvulo y un espermatozoide en el laboratorio para crear un embrión, que posteriormente se podrá transferir al útero de la mujer.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Médicos y dentistas aclaran: una sentencia no habilita a las enfermeras a infiltrar ácido hialurónico
-
El uso excesivo de pantallas y dispositivos electrónicos empeora los dolores de cabeza
-
Nuevo escándalo del Gobierno en Valencia tras la Dana: recorta las unidades de salud mental estatales
-
Médicos y Dentistas aclaran: la reciente sentencia del Juzgado de lo Penal nº 30 de Madrid no habilita a enfermeras para infiltrar ácido hialurónico
-
Sólo un 30% sabría realizar una RCP: estos son los mitos más comunes que frenan a las personas a hacerla
Últimas noticias
-
Ábalos irá hoy con José Aníbal al Supremo y designará a su nuevo abogado después de la vista
-
El Mundial más mallorquinista: pueden ir hasta seis jugadores
-
La defensa de Koldo exige anular la investigación por exceder el suplicatorio aprobado para Ábalos
-
De la Fuente: «El mejor jugador que tiene esta selección es el equipo»
-
Euromillones: comprobar el resultado del sorteo de hoy martes 14 de octubre de 2025