La pandemia empeora la calidad del sueño de los españoles
Las preocupaciones, el estrés, la Covid-19 y todo ello junto genera problemas a la hora de dormir. De hecho, y según un estudio, la pandemia empeora la calidad del sueño de los españoles. Así el 88% de los encuestados que han notado alteraciones en la calidad de su sueño, dicen dormir peor.
El laboratorio PiLeJe, responsable del estudio, responde que en estos últimos meses hemos sufrido cambios, especialmente en nuestro ritmo de vida, en nuestra forma de llevar a cabo cosas tan habituales como trabajar o hacer deporte y también en la forma en la que nos comunicamos y relacionamos.
Y todo esto ha afectado a nuestros hábitos rutinarios y en la calidad del sueño. De esta forma y según el estudio, el 45% de los encuestados afirma que la pandemia ha afectado a la calidad de su sueño. Pero lo que más preocupa es que el 88% de éstos afirman que han dormido peor estos últimos meses que justo antes de la pandemia.
El neurofisiólogo y especialista en sueño, Javier Albares, explica que “la situación de incerteza en aspectos tan importantes como la salud, el trabajo y la situación económica, han aumentado los niveles de ansiedad de la población en general, y como consecuencia algunos trastornos del sueño como el insomnio”.
¿Qué causa esta peor calidad del sueño?
Las causas son diversas, pero muchas están relacionadas con la tristeza, la ansiedad y el estrés, es decir, con nuestra mente y estado emocional. Lo más destacado es que toda la situación que rodea la pandemia ha alterado el estado anímico de muchas personas.
La encuesta da más datos sobre las causas de esta peor calidad del sueño porque más de la mitad de los encuestados (53%) se han sentido tristes durante los últimos meses, el 43% también se han sentido ansiosos y el 41% han sentido estrés.
Otras causas son movernos menos, trabajar en casa y tener menos vida social. Por ello, el 56% han visto afectados sus horarios habituales: el 22% afirma que tiene horarios cambiantes, el 12% de los encuestados dice que ahora se va a dormir más pronto que antes y el 22% que lo hace más tarde que de costumbre.
Estar en casa desajusta muchos horarios de una gran parte de las personas y esto hace que se duerma peor, a deshoras, menos, más tarde, etc.
Según los autores del estudio, ello provoca no sólo trastornos del ritmo circadiano del sueño sino un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos digestivos y metabólicos. Por esto mismo, casi uno de cada dos encuestados (46%) se sienta más cansado que antes, aunque la actividad física haya disminuido.
Beneficios de dormir bien
Y es que los beneficios de dormir bien son muchos. Desde la Fundación Española del Corazón apuntan a que, por ejemplo, descansar correctamente incrementa la creatividad, puesto que cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección.
Además permite que el sistema inmunitario luche con eficacia contra las toxinas y los gérmenes que de forma continua nos amenazan. Con un sistema inmunitario débil tenemos muchas menos posibilidades de superar con éxito las infecciones.
Se ve una mejora de la memoria porque durante la fase REM del sueño, el hipocampo, el almacén de nuestra memoria, se restaura, transformando la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. Y, por supuesto, mejora la calidad de nuestra salud cardiovascular.
Complicaciones
No dormir correctamente puede llevar una serie de complicaciones, como hemos visto anteriormente. Por ejemplo, y según el Instituto del Sueño, los trastornos del sueño influyen negativamente en el comportamiento compulsivo, más concretamente, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Así, dormir menos de 8 horas, sufrir un sueño accidentado e interrumpido o poco profundo es causa para un mal día en personas sin ninguna condición. Para alguien con Trastorno Obsesivo Compulsivo, significa el agravamiento de cada manifestación de su condición.
Los pacientes obsesivos compulsivos que se duermen a altas horas de la noche disminuyen el autocontrol sobre sus pensamientos y comportamientos ritualizados.
¿Qué pasa si tenemos insomnio crónico? Como la pandemia empeora la calidad del sueño de los españoles puede ser que aumenten en los casos de insomnio crónico en este tiempo. Para el Instituto del Sueño esto se traduce en una reducción de la capacidad para dormir, pudiendo manifestarse de diversos modos que dan lugar a diferentes tipos de insomnio.
Explican que el número de horas de sueño necesarias varía de unas personas a otras. Aunque la media diaria es de 7 horas y media, existe un rango que oscila entre 4 (“poco dormidores”) a 10 horas (“grandes dormidores”), considerándose estos valores dentro de la normalidad. Según el tiempo de evolución, el insomnio puede ser: temporal (sólo unos días o semanas), o crónico (meses o años).
Temas:
- dormir
Lo último en OkSalud
-
Alerta máxima: Brasil decreta emergencia sanitaria ante el aumento de casos de un virus
-
Dr. Latorre: «Más del 40% de los pacientes con migraña ni siquiera conoce el diagnóstico»
-
Por qué los bebés no deben beber agua antes de los 6 meses y cuándo deben empezar
-
Dra. Ana Conde: «El cáncer de ovario y endometrio carecen de cribados para toda la población»
-
Ésta es la enfermedad que hace trabajar más al corazón y se diagnostica a partir de los 40
Últimas noticias
-
Más de 6.000 personas varadas en 21 trenes del AVE por un apagón provocado por un robo de cobre
-
Carlos Sainz cuestiona a Williams: «Me dijeron que Albon no iba a luchar y no ha dudado en pasarme»
-
Piastri presiona para ganar en Miami, Sainz noveno con susto y Alonso penúltimo
-
Así queda la clasificación del Mundial de Fórmula 1 2025 tras el GP de Miami
-
Resumen de la carrera de F1 GP Miami: clasificaciones y resultados de la Fórmula 1 hoy