Un paciente alemán se vacuna 217 veces contra el covid en 29 meses
Las vacunas contra la covid no pueden causar infección, pero pueden enseñar al cuerpo a combatir la enfermedad
Las vacunas del covid que se inoculó el paciente fueron adquiridas y administradas de forma privada
La ciencia tiene, ante sí, un nuevo reto: estudiar a un hombre alemán de 62 años que se ha inoculado la vacuna del covid 217 veces en apenas 29 meses. En contra de todas las recomendaciones médicas, este abuso del fármaco podría tener efectos demoledores para su salud. El caso ha sido documentado incluso en la revista The Lancet Infectious Diseases.
Esta circunstancia ha avalado la controversia de la vacunación al tener, por un lado, a los antivacunas y, por otro, a personas obsesivas con una pandemia que provocó un estado de alarma en todo el mundo para hacer frente a la expansión del virus.
Los investigadores de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, han descrito que no se ha observado en este hombre ningún tipo de efecto adverso por la excesiva medicación. Lo que tratan ahora con esta hipervacunación es corroborar cómo está afectado a su sistema inmunológico tras el elevado hiperestímulo.
Algunos investigadores han destacado que este caso fue abierto tras «conocerlo por la prensa». Así, inmediatamente, se pusieron en contacto con él para analizar posibles efectos adversos y saber cómo se está comportando su organismo. El doctor Kilian Schober, del departamento de microbiología de esta Universidad, ha destacado que no tienen constancia de un hecho similar, pero que la excesiva alarma psicológica que se creó alrededor de la pandemia, se está descubriendo en estos momentos con determinados problemas piscológicos.
En Erlangen-Núremberg creen que podría darse la circunstancia de que las células inmunitarias «puedan perder su eficacia al acostumbrarse a una carga tan elevada de antígenos». Por el momento y con los datos que se han constatado, no ha sido el caso de este hombre alemán de 62 años.
«Nos pusimos en contacto con esta persona para realizar distintos estudios y pruebas con el fin de saber cómo estaba reaccionando su cuerpo. En ningún momento se negó a hacerlo», explican desde esta Universidad.
El Dr. Schober ha confirmado que tomaron muestras de su sangre cuando el hombre recibió otra vacuna durante un estudio por insistencia propia. «Utilizamos estas muestras para determinar cómo reacciona el sistema inmunológico a la vacunación».
Las pruebas de 130 de los pinchazos fueron recogidas por el fiscal de la ciudad de Magdeburgo, que abrió una investigación con la acusación de fraude, pero no se presentaron cargos penales.
Las vacunas contra la covid no pueden causar infección, pero pueden enseñar al cuerpo a combatir la enfermedad. Por otra parte, la inmunidad adaptativa también se ha estudiado. Este tipo de inmunidad que se produce cuando el sistema inmunitario de una persona responde a una sustancia extraña o un microorganismo, como sucede después de una infección o vacunación.
En la inmunidad adaptativa participan células inmunitarias especializadas y anticuerpos que atacan y destruyen invasores extraños y previenen futuras enfermedades porque recuerdan cómo eran esas sustancias y producen una nueva respuesta inmunitaria. Ésta quizá dure semanas, meses o mucho tiempo, a veces dura toda la vida. También se llama inmunidad específica.
Las investigaciones en curso muestra que la vacunación con tres dosis, junto con vacunas de refuerzo periódicas para los grupos vulnerables, sigue siendo el enfoque preferido.
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas, señalan en Fundación Huésped. También existe otro tipo de protección generada a partir de gamaglobulinas, que producen inmunidad inmediata y transitoria a través de la aplicación directa de anticuerpos.
Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos (defensas) contra esta.
Por eso, si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el cual fue vacunada en algún momento de su vida, las defensas generadas gracias a la vacuna se encargan de protegerla para evitar la enfermedad o que ésta sea leve.
Lo último en Actualidad
-
¿Junto a qué bacterias nadamos?: las piscinas, foco oculto de infecciones intestinales
-
Covid, celiaquía y polio entran en el listado de crónicas: Sanidad margina de nuevo la obesidad
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
Últimas noticias
-
Pablo Motos se pronuncia sobre la ‘guerra’ con David Broncano: «Ha habido pelea»
-
La foto de la legislatura: Santos Cerdán, ex mano derecha de Sánchez, cazado en prisión por OKDIARIO
-
Alerta por lluvias de la AEMET: llega una fuerte DANA que se asoma en España y va a afectar a estas zonas
-
Adiós a las llamadas de spam para siempre: esto es lo que debes hacer para cambiarlo
-
Trump anuncia aranceles del 50 % a Brasil por el juicio contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado