Pablo Crespo: «La inteligencia artificial tendrá un papel clave en la atención sanitaria del medio rural»
Durante 2024, la industria destinó 51 millones de euros a becar a profesionales sanitarios
El secretario general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Pablo Crespo, ha destacado que la inteligencia artificial y los avances tecnológicos van a tener un «papel clave» para la atención sanitaria en el futuro en las zonas rurales, aunque ha remarcado la importancia de que esa IA «cumpla la regulación del sector».
Crespo, que ha atendido a los medios este miércoles en Toledo durante un acto para publicitar un informe interno sobre el impacto del sector, ha destacado que en el futuro, la sociedad va a tener una población más mayor, con mayor cronicidad en sus patologías, lo que va a desembocar en una mayor actividad asistencial y, por contra, con menos profesionales sanitarios.
Por ello, ha considerado que la tecnología va a tener ese papel «clave» haciendo que la atención de los pacientes vaya a cambiar «significativamente» en el futuro, de manera que el profesional sanitario pueda centrarse «en los importante, en aquellos casos más complejos», porque «no va a tener tiempo para poder dedicarse a ver todo lo que no aporta valor».
En este punto, ha incidido en que la IA es «una grandísima oportunidad» para el sistema sanitario, consiguiendo, por ejemplo, que los pacientes puedan tener dispositivos de monitorización remota que permitan tener controlada a la población en el entorno rural, garantizando así «una mayor seguridad, cobertura y una mayor calidad asistencial» a las personas que viven en estos lugares.
En todo caso, ha hecho hincapié en que la inteligencia artificial debe cumplir la regulación del sector. «Igual que a nadie se le ocurriría poner un marcapasos a un paciente que no haya pasado la regulación sanitaria, tenemos que garantizar que los algoritmos que se utilizan en el sector hayan sido previamente validados», ha comentado.
Este es, ha dicho, «uno de los grandes retos» que tiene el sector, el que la innovación digital cumpla con la regulación para que sea «segura para los pacientes y eficaz para los tratamientos».
Innovación
Pablo Crespo ha subrayado que la innovación forma parte del ADN de la Tecnología Sanitaria, recordando que en 2024 el sector invirtió cerca de 400 millones de euros en España, sin contar las inversiones realizadas por multinacionales fuera del país que también repercuten en el mercado nacional. Además, destacó que ese mismo año la industria fue la segunda con mayor número de patentes registradas.
«No se trata solo de generar ciencia y conocimiento, sino de transformarlos en patentes, porque ese es el primer paso para que una tecnología llegue realmente al paciente. Realizamos un esfuerzo inversor muy importante para desarrollar nuevas soluciones que den respuesta a sus necesidades», explicó.
En el plano económico, Crespo detalló que la facturación del sector alcanzó los 12.000 millones de euros en 2024, con exportaciones por valor de 5.000 millones. Esto se tradujo en un valor añadido bruto de 5.000 millones de euros, a los que se suman otros 6.100 millones de impacto indirecto inducido. Subrayó, además, que por cada euro que el sistema sanitario invierte en esta industria, se generan 1,27 euros adicionales. «Somos un sector que aporta salud, pero también rendimiento económico al país», remarcó.
Productividad de España
La aportación social del sector se refleja también en el empleo: más de 55.000 puestos directos y otros 85.000 indirectos, con un coste medio por trabajador de 60.000 euros, casi el doble que la media nacional. «En definitiva, somos un sector que mejora la vida de las personas y la calidad asistencial, pero también la economía y la productividad de España», apostilló.
Otro de los ámbitos de actuación destacados por Crespo fue la formación. Durante 2024, la industria destinó 51 millones de euros a becar a profesionales sanitarios, facilitando su participación en estancias en hospitales de otras regiones y en congresos científicos donde pudieron acceder a las técnicas diagnósticas, quirúrgicas y terapéuticas más avanzadas.
En paralelo, el sector colabora con los servicios de salud, el Ministerio de Educación y los propios centros sanitarios para impulsar nuevas competencias y programas formativos, con especial énfasis en las tecnologías digitales. «Estamos muy implicados en la formación universitaria, pero también trabajamos para que los profesionales adquieran las habilidades necesarias para el uso de las nuevas tecnologías», señaló.
Finalmente, Crespo puso en valor la apuesta del sector por un acompañamiento integral en la implantación de innovaciones. «Cuando nuestras empresas llevan un equipo a un hospital, no lo entregan y se marchan. Forman a los profesionales, los adiestran para que el uso sea seguro para el paciente y, sobre todo, para que puedan sacar el máximo rendimiento a la tecnología».
Lo último en Actualidad
-
Un abrazo que transforma vidas: premio a la Sociedad de San Vicente de Paúl por su trayectoria solidaria
-
Pablo Crespo: «La inteligencia artificial tendrá un papel clave en la atención sanitaria del medio rural»
-
The Power of 5: la ciencia que multiplica por cinco los resultados en tu piel
-
Los médicos se rebelan contra la imposición de lenguas cooficiales en sanidad de Mónica García
-
Ley antitabaco: daño a las alternativas que han ayudado a millones de personas a dejar el cigarrillo
Últimas noticias
-
Las cuentas de Marc Márquez para ser campeón en Japón
-
Detenidos dos marroquíes por dar una brutal paliza a un compatriota con cadenas y palos en Mallorca
-
Vuelve el verano a España y Roberto Brasero confirma lo que nadie esperaba: «Sábado de…»
-
Mario Picazo le da la razón a la AEMET y avisa de lo que vamos a ver el fin de semana en España: «Este fin de semana…»
-
Carnet Joven Madrid 2026: edad, cómo solicitarlo, novedades, descuentos y ventajas