Oportunidades terapéuticas de la estimulación cerebral no invasiva en alzheimer
Consiste en la aplicación de corrientes de muy baja intensidad en áreas específicas de la corteza cerebral, modulando la excitabilidad neuronal y favoreciendo la plasticidad sináptica
La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa progresiva que afecta a millones de personas en el mundo y que, pese a los avances farmacológicos, continúa representando un enorme reto terapéutico y social. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer que se celebra este domingo 21 de septiembre, Instituto Clavel informa sobre las nuevas oportunidades terapéuticas que ofrece la estimulación cerebral no invasiva que están empleando para tatar a los enfermos de Alzheimer en fase temprana.
Tradicionalmente, explica el Dr. Salazar, «el abordaje se ha centrado en tratamientos orales que buscan frenar la progresión de los síntomas cognitivos. Sin embargo, en los últimos años han surgido alternativas innovadoras y no invasivas que han demostrado resultados alentadores en fases iniciales de la enfermedad: la estimulación eléctrica transcraneal (tES) y la estimulación magnética transcraneal (TMS)».
En qué consisten estas terapias de estimulación
La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes de muy baja intensidad en áreas específicas de la corteza cerebral, modulando la excitabilidad neuronal y favoreciendo la plasticidad sináptica.
La estimulación magnética transcraneal utiliza campos magnéticos focalizados que inducen corrientes eléctricas en el cerebro, activando redes neuronales implicadas en memoria, atención y funciones ejecutivas.
«Ambas técnicas se realizan en sesiones ambulatorias, son indoloras, no requieren anestesia y no implican cirugía, lo que las convierte en herramientas terapéuticas de bajo riesgo y alta seguridad» añade el Dr. Salazar. «Lo que si es de gran importancia es aplicarlas en el momento terapéutico adecuado porque el resultado es significativamente mayor cuando se administran en las fases iniciales de la enfermedad».
Beneficios frente al tratamiento farmacológico
Escaso efectos adversos: la mayoría de los pacientes solo refieren una ligera sensación en el cuero cabelludo o leve cefalea transitoria.
Estimulación focalizada: se actúa directamente sobre las redes neuronales afectadas, reforzando la conectividad sináptica.
Mejoría cognitiva: diversos estudios internacionales han mostrado mejoras en memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y orientación espacial, especialmente cuando se aplica en estadios iniciales.
Temas:
- Alzheimer
- Neurología
Lo último en OkSalud
-
Un chip ocular devuelve la visión a 27 personas con degeneración macular
-
Avance médico: localizan el ganglio clave del cáncer de mama sin cirugía agresiva
-
La inteligencia artificial ayuda a los radiólogos a detectar el cáncer de mama en su etapa más temprana
-
Olympia, un innovador ecosistema de salud en busca del bienestar integral del paciente
-
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha una nueva Unidad del Sueño
Últimas noticias
-
Los agricultores, en pie de guerra: liberan una avispa para luchar contra una de las peores plagas de Europa
-
Expertos gallegos piden detener la captura de avispas asiáticas con estas trampas, pese a ser una especie invasora
-
Las empresas propietarias de Almaraz reafirman que la central tiene que continuar
-
Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas en la península ibérica
-
Los albaceas del testamento del magnate de Mango defienden la inocencia de su hijo: «Ellos se querían»