La Odontología española continúa teniendo una presencia destacada en la última edición del Ranking de Excelencia Científica de Stanford
La Odontología española ha vuelto a ser reconocida internacionalmente por su excelencia científica con la inclusión de 21 investigadores en la lista de los científicos más relevantes del mundo en la nueva edición del ranking de la Universidad de Stanford (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists), 4 más que la edición pasada.
La clasificación, elaborada por la prestigiosa universidad californiana y publicada por Elsevier, identifica a los investigadores cuyos trabajos han sido más citados durante su carrera científica evaluada entre los años 1996-2024 y también durante el último año. Este ranking se basa en varios parámetros que incluyen el número de publicaciones indexadas, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto (score c) que determina el ranking. Como resultado, se ha creado una base de datos de más de 200.000 científicos de primer nivel en varios campos, que representan el 2% de los investigadores más importantes de todo el mundo.
Particularmente, en el área de Odontología identifica a 1.971 investigadores en el mundo, y en esa lista incluye a 21 investigadores españoles, cuatro más que en la edición previa del ranking. Como en todas las ediciones anteriores del ranking, el primero de esa lista continúa siendo el Dr. Eduardo Anitua, director del University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology (UIRMI), que además ocupa un lugar muy destacado en el ranking global de Odontología, en la posición número 48 a nivel mundial, mejorando un puesto su posición internacional. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, situado en el ranking mundial en la posición 84.
En el listado también encontramos a los doctores David Herrera (Universidad Complutense), Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada), Pía López-Jornet (Universidad de Murcia), José Bagán (Universidad de Valencia), Manuel Toledano (Universidad de Granada), Abel García-García (Universidad de Santiago de Compostela), Juan J. Segura-Egea (Universidad de Sevilla), Pedro Diz Dios (Universidad de Santiago de Compostela), Miguel Peñarrocha-Diago (Universidad de Valencia), Federico Hernández Alfaro (Universidad Internacional de Catalunya), Raquel Osorio (Universidad de Granada), Alberto Monje (Universidad Internacional de Catalunya), José Manuel Aguirre Urizar (Universidad del País Vasco), Eduardo Valmaseda Castellón (Universidad de Barcelona), Manuel Bravo (Universidad de Granada), Juan Carlos de Vicente (Universidad de Oviedo), Javier C. Montero (Universidad de Salamanca), Pablo Galindo-Moreno (Universidad de Granada), y Sauro Salvatore (Universidad Cardenal Herrera-CEU).
En los datos de Stanford también se identifica a los investigadores más influyentes en el último año, atendiendo al impacto científico de sus trabajos publicados en 2024. En este sentido, en el área de Odontología, además de los científicos anteriormente mencionados, también aparecen otros investigadores españoles influyentes como Elena Figuero (Universidad Complutense), Ignacio Sanz Sanchez (Universidad Complutense de Madrid), Pablo Ramos García (Universidad de Granada), Pedro Bullón (Universidad de Sevilla), o Juan Blanco Carrión (Universidad de Santiago de Compostela), entre otros.
Esta lista de influencia más reciente vuelve a estar encabezada por los Dres. Sanz y Anitua, ocupando las posiciones mundiales 14 y 55, respectivamente.
Aparecer en esta lista de investigadores más citados del mundo supone un importante reconocimiento internacional a la calidad científica de quienes la integran, ya que este es actualmente uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel mundial.
En palabras del Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, “es un orgullo comprobar cómo la Odontología española se sitúa, un año más, en un lugar de referencia a nivel internacional. La presencia de tantos investigadores de nuestro país en el ranking de la Universidad de Stanford es un reconocimiento al esfuerzo, la calidad y el compromiso de nuestros profesionales con la ciencia y la salud bucodental. Además, el hecho de que este año sean más que en la edición pasada, demuestra la proyección que tiene la Odontología en España. Desde el Consejo General de Dentistas queremos felicitar a todos por su magnífico trabajo, que no solo da prestigio a la Odontología española, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Lo último en OkSalud
-
La Odontología española continúa teniendo una presencia destacada en la última edición del Ranking de Excelencia Científica de Stanford
-
La barrera que protege al cerebro se rompe a los 57 años: así aumenta el riesgo de alzhéimer y tumores
-
El País Vasco se salta la ley: contrata psicólogos sin especialidad para Atención Primaria
-
Desarrollan un modelo de IA que estima el riesgo de padecer más de 1.000 enfermedades a largo plazo
-
Aliados sorprendentes: Las células del nervio vago nos protegen de la gripe
Últimas noticias
-
Quién es Mehmet Yilmaz: su edad, su pareja y biografía de Timur en ‘Renacer’
-
Fúster acusa al PP de «hacer un paripé» para «copiar» las propuestas de Vox sobre inmigración
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Bárbara sufre el desprecio de don Hernando
-
Día de la Hispanidad 2025: Desfile Militar en Madrid
-
Luto en el fútbol español: muere Raúl Ramírez, portero de 19 años que sufrió un golpe en pleno partido