Un nuevo fármaco consigue simplificar el tratamiento de la epilepsia
Algunas personas con epilepsia resistente a la medicación han tomado hasta 14 medicamentos diferentes
Durante el Congreso Europeo de Epilepsia (EEC) organizado por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) se han dado a conocer nuevos datos de un medicamento para el control de la epilepsia que ofrece la posibilidad de reducir el número de fármacos que se utilizan para controlar los casos más difíciles.
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más extendidas en el mundo. Se calcula que unos 50 millones de personas de todas las edades la padecen. En Europa hay 6 millones de pacientes diagnosticados. La enfermedad se caracteriza por el funcionamiento alterado de grupos de neuronas, las células que forman los tejidos nerviosos. Cuando se manifiestan esas alteraciones, en forma de «crisis epilépticas», la persona puede experimentar sensaciones o emociones extrañas, comportarse de manera rara, tener espasmos musculares o perder el conocimiento.
Las complicaciones asociadas a la epilepsia son graves, con un riesgo de mortalidad prematura hasta tres veces superior al de la población general. Las crisis repetidas asociadas a esta enfermedad también tienen efectos de amplio alcance en la salud física y mental general de la persona, en sus oportunidades de educación y empleo y en otros factores de la calidad de vida.
En el encuentro científico se han dado a conocer nuevos datos sobre cenobamato, un medicamento para reducir las crisis (MAC, de «medicamento anticrisis»), que ha mostrado capacidad de controlarlas a largo plazo en personas con diferentes tipo de epilepsia que no lo habían conseguido a pesar de haber recibido tratamiento con al menos otros dos fármacos de esta clase.
Control de la epilepsia
El neurólogo español Vicente Villanueva, del Hospital La Fe de Valencia, ha sido uno de los ponentes, y explicaba al término de una de las sesiones que el control de la enfermedad es fundamental para que los pacientes puedan tener una vida plena en lo personal y lo profesional, pero que en algunos casos eso requiere ir añadiendo más medicamentos si fracasan las terapias, lo cual complica la situación. «En función de las características individuales de cada paciente, cuando se añade una terapia que funciona, lo ideal es ir paulatinamente retirando las previas, buscando un régimen terapéutico más sencillo, seguro -tendrá menos efectos adversos- y fácil de cumplir», ha declarado.
En Roma se ha presentado un análisis del estudio de extensión abierta (OLE) con resultados a largo plazo en ocho categorías de epilepsia provocadas por causas diferentes. Los expertos consideran que eso sugiere que el tratamiento podría servir para otras, incluidas las consideradas entre las más difíciles de tratar.
En este análisis, la tolerabilidad se midió por el menor número y la menor gravedad de los efectos adversos emergentes del tratamiento (EAET), así como por la mayor rapidez con la cual se resolvían esos efectos. Los datos sugieren que el uso temprano de esta molécula junto con la reducción potencial de los MAC concomitantes puede mejorar la tolerabilidad.
Lo último en Medicamentos
-
Giro en el precio de Ozempic: el Ministerio de Sanidad confirma la rebaja
-
Así es la vacuna del VRS (bronquiolitis): imprescindible para todos los niños y ya disponible en Madrid
-
Paracetamol: qué me puede pasar si tomo una pastilla caducada hace 1 año
-
Europa rectifica y aprueba un innovador tratamiento contra el Alzheimer: ¿cuándo llegará a España?
-
EGFR: el gen que cambia el abordaje del cáncer de pulmón y abre la puerta a tratamientos dirigidos
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue israelí en Gaza
-
Primer entrenador de la Liga destituido: el Oviedo cesa a Paunovic
-
Valeria Ros reaparece en ‘La Revuelta’ tras su supuesto despido: «Se te dio por muerta»
-
Acuerdo Israel – Hamás en Gaza, en directo: retirada de tropas, liberación de rehenes y última hora del plan de paz de Trump
-
Calles cortadas y cortes de tráfico en Madrid el 12 de octubre por el Día de la Hispanidad