Nuevo batacazo de Sanidad con el MIR: el número de plazas desiertas es un 87% más que en 2023
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha emplazado a las autoridades a "acabar con la tortura" que se está viviendo
"No podemos seguir haciendo experimentos. El tiempo ya se terminó, tenemos que pasar a la acción"
El número de plazas desiertas en Medicina de Familia y Comunitaria es de 246, es decir, un 87% más que el año pasado. El nuevo fracaso que se instala en el Ministerio de Sanidad que ve impotente forjar medidas que palíen esta situación que llevará a que, en muchos lugares de España, no haya médicos de primaria. En el año 2022, el número de plazas que quedaron sin cubrir fue de 93 y el pasado año 131. Madrid es de las pocas autonomías en la que todas las plazas de esta especialidad han quedado cubiertas.
Con este panorama, que cada año va a peor, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha emplazado a las autoridades sanitarias a dejar de hacer «experimentos» y «acabar con la tortura» que se está viviendo en Medicina de Familia tras la repesca MIR que ha dejado un máximo histórico de vacantes.
«No podemos seguir haciendo experimentos. El tiempo ya se terminó, tenemos que pasar a la acción», ha enfatizado la presidenta de esta sociedad científica, Pilar Rodríguez Ledo, tras conocerse que la convocatoria MIR extraordinaria ha finalizado con un máximo histórico de vacantes en Medicina Familiar, un total de 246.
La doctora hace de ello una lectura «bipolar», la primera, optimista, y es que esta especialidad ha sido, con diferencia, la más elegida, con un total de 2.246 nuevos residentes que la han escogido, por delante de Pediatría y Medicina Interna.
Pero hace otra «pesimista», y es que «lo que era previsible que sucediera sucedió: Cuando las cosas se hacen de la misma forma en la que se han hecho siempre, el resultado nunca va a ser mejor y lo normal es que empeoren. Y empeoró. Así lo dijimos al inicio y así está sucediendo ahora», ha subrayado.
A la SEMG le preocupa además la cifra histórica de incomparecencias contabilizadas en esta convocatoria, que han superado las 3.000, y que achaca a las contrataciones que están haciendo las comunidades de médicos sin especialidad para cubrir sus vacantes.
Con todo, la SEMG considera que los datos vienen a demostrar, así que la solución a la crisis de la Atención Primaria «no es solo convocar más plazas». «De hecho -añade-, hemos llegado al número de plazas máximas que se pueden absorber, y lo que toca hacer es lo que llevamos 20 años diciendo, que no es nada nuevo, tampoco hay que inventar la pólvora».
«Es desesperante que estemos siempre en lo mismo», prosigue la médica, que censura que los «órganos de decisión», principalmente el Ministerio de Sanidad, «no creen lo suficiente en la Atención Primaria para darse cuenta que la mejora del sistema sanitario solo puede pasar por ella». «Pero no lo entienden, lo dicen, pero no lo aplican», critica.
La SEMG hace un llamamiento para cumplir tres objetivos: el primero, que «se asuman las responsabilidades que tengan que asumir y tomen las decisiones que tienen que tomar para que esta situación no siga produciéndose» y, para eso, pueden echar mano de la «infinidad» de documentos de propuestas que, año tras año, les han presentado los profesionales de Atención Primaria.
Responsabilidades que tienen que asumir teniendo en cuenta a estos mismos profesionales: «Entre todos podemos aportar soluciones y estamos para eso. Somos parte de la solución, no somos el problema», reivindica.
Por último, reclama dejar de «seguir haciendo experimentos». «No podemos seguir dejando pasar tiempo. El tiempo ya se terminó, tenemos que pasar a la acción», concluye. «No tiremos por tierra una especialidad maravillosa», concluye.
Sobre la repesca MIR también se ha pronunciado el sindicato CSIF, que ha reclamado al Ministerio de Sanidad la convocatoria urgente de la Mesa de este ámbito para analizar de manera monográfica la formación sanitaria especializada y se analicen las propuestas del sindicato, como son la elección de plazas en tiempo real y la instauración de incentivos económicos por ocupar plazas de difícil cobertura.
Lo último en Actualidad
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
-
Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
-
Así es el análisis de sangre que puede predecir el riesgo de depresión posparto
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
-
Rechazo nacional: los colegios de médicos unidos a la protesta contra la reforma laboral de Mónica García
Últimas noticias
-
Trump impone aranceles del 25% a Canadá y Mexico y del 10% a China, mientras amenaza a la Unión Europea
-
Morbo para el estreno de Alcaraz en Róterdam: debuta con el tenista que retiró a Rafa Nadal
-
Cuerpo anuncia que el Gobierno elevará al 2,6% la previsión de crecimiento económico para 2025
-
Flick: «No vi el partido del Madrid… me fui pronto a la cama»
-
La llegada de la UFC a España, más cerca que nunca: «En un estadio, este año y con los hermanos Topuria»