Nueva alerta sanitaria por anisakis en España
El pasado mes de mayo las autoridades pusieron en marcha un periodo de alerta sanitaria por anisakis en el sur de España tras detectar dos casos de intoxicación que afectaron a cuatro personas. Tras una sencilla investigación, la policía señaló como punto en común entre los afectados el consumo reciente de una misma marca de boquerones en vinagre.
La marca, que tras el incidente ha sido objeto de una redada por parte de la policía, ha sufrido una inmovilización de 1.327 kilos de productos por no cumplir con la normativa, entre ellos, además de boquerones, había camarones, sardinas, rejos, calamares y dos variedades de pulpo.
Puesto que la marca, proveniente de Granada, supuso ser el foco del problema, su propietario y la mujer de este pasaron a disposición de la Guardia Civil por un delito contra la salud pública y por desobediencia a la autoridad.
De la empresa en cuestión, cuya producción se distribuye a Andalucía, Madrid, Cataluña, Aragón, Canarias y Castilla y León, se ha descubierto que la fábrica ha estado funcionando de forma clandestina incluso tras la suspensión cautelar que recibió el empresario tras el arresto y la posterior puesta en libertad tras prestar declaración.
Además de presentar múltiples irregularidades y haber ignorado la suspensión cautelar, esta empresa siguió facturando desde el siguiente día de la suspensión, y había cuatro empleados trabajando en funciones propias de la industria. Para las facturas expedidas, que han llegado a sumar más de 110, el hombre había empezado a utilizar el nombre de su esposa, si bien el etiquetado del producto seguía siendo el mismo.
Puesto que muchos distribuidores se han visto afectados y eso ha podido repercutir en las compras de decenas de hogares, la recomendación de las autoridades para los consumidores que hayan adquirido boquerones en vinagre es que se eviten el consumo y se intente devolver los productos comprados al establecimiento de origen.
Esta alerta sanitaria ha aparecido en un momento delicado en el que la población ya está especialmente sensible por la pandemia del coronavirus, pero es importante tener en cuenta que esta intoxicación alimentaria, de alerta sanitaria de anisakis, en concreto se ha multiplicado por 300 en los últimos 50 años siendo la más frecuente por consumo de pescado.
Temas:
- Alimentación
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
-
Adiós a la regla de los 10.000 pasos: un estudio revela cuánto debes caminar al día para cuidar la salud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
Últimas noticias
-
Aston Martin confirma su mutación exprés: Alonso se queda a una décima de la pole
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
Alcaraz niega llevarse mal con Sinner: «La gente quiere fricción entre nosotros»
-
Fernando Alonso eclipsa el sorpasso de Leclerc a los McLaren y saldrá quinto en Hungría
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el increíble pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa