Nueva alarma sanitaria por un muerto por Hantavirus en China
El coronavirus no puede transmitirse entre personas y animales. Pero hay un nuevo virus que nos amenaza: el hantavirus. Y también ha surgido en China.
Una nueva alarma surge en China por un muerto que dio negativo por COVID-19 y positivo para hantavirus (VH). Según ha informado el Global Times, la persona falleció de forma repentina mientras viajaba en un autobús desde Shantung a Yunnan, al suroeste de China. La víctima era originaria de Lincang, en donde se ha iniciado un plan de prevención para evitar la expansión del virus.
¿Qué es el hantavirus?
El hantavirus no es nuevo, sino que el primer caso ocurrió en Corea del Sur en el año 1978. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que este es un síndrome pulmonar y, a diferencia del coronavirus, se puede transmitir entre animales y humanos. Es decir, es una enfermedad zoonótica y traspasa la barrera de las especies.
Los portadores del hantavirus son los roedores, especialmente las ratas y los ratones; específicamente el ratón ciervo, la rata del arroz, la rata algodonera y la rata coliblanca.
Este virus muy frecuente en entornos rurales, pero también puede infectar a personas de las ciudades. La transmisión de la infección surge por inhalación y contacto de la orina o el excremento de los roedores, a través de la nariz, la boca y los ojos. También se contagia por medio de la mordedura de un animal, incluso la picadura de un insecto que porte el virus, como los mosquitos, las pulgas y las garrapatas.
Existen dudas de si el hantavirus se transmite de persona a persona. No hubo casos de contagio entre humanos en la cepa norteamericana, pero se ha detectado el contagio humano en ciertos brotes de América del Sur.
Síntomas y tratamiento del hantavirus
La sintomatología del hantavirus es muy similar a la de un estado gripal. Los síntomas principales son fiebre, dolores musculares, trastornos gastrointestinales (vómitos, dolor intestinal, diarrea). Después de 4 a 10 días, estos se agravan. Puede surgir tos con secreciones, hipotensión, problemas para respirar, acumulación de líquido en los pulmones y reducción de la capacidad cardíaca.
El desarrollo de los síntomas puede aparecer de 42 a 56 días tras la exposición. Por este motivo, dificulta el poder identificar el foco infeccioso con exactitud.
Por el momento, no existe un tratamiento para el hantavirus específico. Los pacientes son asistidos en centros de salud, especialmente en unidades de cuidados intensivos que cuenten con asistencia respiratoria. La OMS señala que no existe un tratamiento que sea eficaz para el VH.
Al parecer, la alerta sanitaria puede volver a China. Pero, debido a la reciente infección por coronavirus, los equipos sanitarios ya están mejor preparados para detener el contagio del nuevo virus.
¿Conocías el hantavirus? Déjanos tus comentarios. Sé el primero de tus amigos en compartir esta noticia. Pincha en los botones de tus redes sociales.
Temas:
- China
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
¿Qué hace falta investigar para tratar mejor la paranoia?
-
Terapia hormonal: éste es el riesgo de cáncer según el perfil ginecológico de cada mujer
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
Últimas noticias
-
El Govern del PP vuelve a colaborar en una charla con la independentista Plataforma per la Llengua
-
Lo peor de Sánchez está por conocerse
-
Moncloa admite que Begoña Gómez usó el Falcon del Gobierno para un viaje privado de negocios a EEUU
-
Rusia esquiva las sanciones: lanza una plataforma para facilitar la compra de más de 3.000 videojuegos
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»