No temas ya al mosquito tigre: descubren una bacteria que podría evitar su expansión en España
'Wolbachia' es un género de bacterias del tipo gramnegativas que infecta a especies de artrópodos
La bacteria marca un avance crucial en el control del mosquito tigre y da muestras de la importancia de abordar los nuevos desafíos en salud ambiental
Una investigación, publicada en la revista científica Insects, ha desvelado que la bacteria Wolbachia podría jugar un papel clave para frenar la expansión del mosquito tigre en España (‘Aedes albopictus’), vector de enfermedades como el dengue, el Zika o el Chikungunya.
Se trata del estudio Infección por Wolbachia mediante hibridación para potenciar una supresión de Aedes albopictus mediante técnicas de insectos incompatibles en el este de España, una investigación en la que han participado Rubén Bueno, entomólogo y director técnico en Rentokil Initial, junto con otros investigadores de la Universidad de Valencia y la Agencia Nacional Italiana para la Biotecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible.
‘Wolbachia’ es un género de bacterias del tipo gramnegativas que infecta a especies de artrópodos y que aparece de forma natural, siendo responsable de fenómenos que modifican la biología reproductora de los hospedadores. Los cruces entre machos infectados por esta bacteria y hembras no infectadas por la cepa dan lugar a una incompatibilidad citoplasmática (IC), es decir, un estado de esterilidad de los huevos. Algo que, según los científicos, puede utilizarse como herramienta para el control de vectores.
Para llevar a cabo el estudio se introdujo una cepa de ‘Wolbachia’ en una población de mosquito tigre asiático a través de un proceso de hibridación con la línea de laboratorio ARwP, ya testada como herramienta para el control del vector. Como consecuencia, los huevos producidos entre machos de líneas híbridas y hembras silvestres no modificadas resultaron estériles en un 99,9%, un resultado que da muestras de la viabilidad del programa para controlar el mosquito tigre en España a través de la ‘Wolbachia’.
Para los expertos, el uso de la bacteria ‘Wolbachia’ marca un avance crucial en el control del mosquito tigre y da muestras de la importancia de abordar los nuevos desafíos en salud ambiental. Sin embargo, es vital coordinar la implementación de métodos eficaces en el control de plagas para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por vectores.
Mosquito tigre
El mosquito tigre, originario del sudeste asiático, se ha convertido en una de las especies de mosquitos que más preocupa en España debido a su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, el virus del Zika y el chikungunya. Además, destaca por su poder de propagación y adaptación, al ser un insecto capaz de prosperar especialmente en entornos urbanos, aumentando así el riesgo de brotes epidémicos.
El mosquito tigre se detectó por primera vez en España en 2004. Desde entonces, la especie ha logrado establecerse en 40 provincias españolas. Además, existe también el riesgo de contagio de enfermedades como el virus del Zika, el chikungunya o el dengue. De hecho, en el caso del dengue, desde el año 2018 se han registrado en España un total de 16 casos de dengue autóctono, según cifras del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Según señalan los expertos, el desarrollo de vacunas y fármacos, así como las estrategias de prevención y control de poblaciones de mosquitos a gran escala, han tenido un éxito limitado. Y es que, en los últimos años las compañías de control de plagas se están encontrando además con un nuevo problema: la resistencia a los insecticidas en los vectores de arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), una cuestión crucial sobre la que ya se están dirigiendo las nuevas estrategias de control.
Temas:
- Bacterias
- Enfermedades
Lo último en Actualidad
-
Las prácticas sexuales de riesgo se disparan: más infecciones de transmisión sexual y hepatitis C
-
Más del 90% de los médicos secundan la huelga nacional contra la reforma laboral
-
España lanza la primera herramienta que predice las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas
-
Estancos en riesgo: la OMS quiere limitar su número
-
Los médicos retratan a Mónica García: «No ha hecho guardias en su vida, no sabe qué es trabajar 24 horas»
Últimas noticias
-
Sánchez da un millón a una ONG para fomentar la «resiliencia socioecológica de mujeres pastoras» en Etiopía
-
Baleares evita la polémica de Almeida y no informará a las mujeres sobre el síndrome post-aborto
-
Seis equipos baleares entran hoy en el sorteo de la Copa del Rey
-
El Ministerio de Industria aprobó un convenio para los negocios de Begoña Gómez con su máster
-
BBVA sólo tiene asegurado el 25% de Sabadell en la recta final: crece la probabilidad de una segunda OPA