Síntomas y tratamiento para la neumonía
Una de las afecciones respiratorias más comunes es la neumonía. Afecta tanto a niños como adultos y puede derivar en un problema grave sino se trata adecuadamente. ¿Cuáles son sus causas y síntomas? Te lo contamos en este artículo.
¿Qué es la neumonía?
Se trata de una inflamación del pulmón causada bacterias, virus y hongos. Suele derivarse de enfermedades como la gripe o una faringitis. Las personas que lo padecen con más frecuencia son los mayores de 65 años, los niños menores de 2 años y las personas con las defensas bajas.
En España se dan entre 3 y 5 casos por cada 1.000 adultos, según indica Separ. En personas mayores de 65 años, se dan 30 casos por cada 1.000.
Causas de la neumonía
Entre los factores de riesgo de padecer una neumonía están los siguientes:
- Padecer una enfermedad pulmonar crónica como por ejemplo, la fibrosis quística.
- Tabaquismo.
- Obesidad.
- Demencia: lesión cerebral u otros trastornos cerebrales.
- Tener un débil sistema inmunitario.
- Enfermedades como una cardiopatía, la cirrosis hepática o diabetes pueden provocar una neumonía.
- Cirugía reciente para tratar un cáncer de garganta, cuello, etc.
Síntomas de la neumonía
- Tos con expectoración, en ocasiones con sangre
- Dolor en el tórax y fiebre con escalofríos.
- Fiebre y malestar general.
- En el caso de la neumonía atípica: tos sin expectoración, dolores en músculos y articulaciones, fatiga, cansancio y dolor de cabeza.
Según Rosario Menéndez, neumóloga y directora del Programa de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica: “En personas con edad avanzada los síntomas pueden ser más inespecíficos y aparecer como cuadros con menos manifestaciones”.
Tratamiento para la neumonía
- Para realizar un buen diagnóstico, lo primero se pide una radiografía de tórax.
- Según el tipo de neumonía y la gravedad de la misma, puede realizarse una hospitalización. Es el caso de los mayores de 65 años o personas que sufren de enfermedades crónicas.
- El tratamiento más común es administrar antibióticos: amoxicilina, azitromicina o claritromicina, entre otros.
- Se recomienda guardar reposo e ingerir muchos líquidos durante la enfermedad para una rápida recuperación.
Lo último en OkSalud
-
Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama
-
Iniciarse en el crossfit con seguridad esta primavera: consejos para principiantes
-
¿Eres uno de los que suman 7 intentos para adelgazar?: la solución definitiva para perder peso
-
Revolución en la cardiología: desarrollan el marcapasos más pequeño y reabsorbible
-
Un ensayo fortuito constata la eficacia de la vacuna del herpes zóster frente a la demencia
Últimas noticias
-
El Gobierno va ahora a por la fundación de Serrano Suñer en plena batalla contra la de Franco
-
Aagesen, la ministra ‘verde’, ordenó no apagar la calefacción de su despacho de lunes a viernes en invierno
-
Mazón personará a la Generalitat en la causa contra el hermano de Ximo Puig por estafa y falsedad
-
Los OK y KO del jueves, 3 de abril de 2025
-
El edil machista de Huesca se mofó de una Virgen cubierta de excrementos: «Las palomas son marianófogas»