Muertes por Covid: el triple de lo que dicen los datos oficiales
En algunos casos, las consideraciones políticas han impedido contar con datos precisos, dicen los investigadores
El efecto Covid se ceba con la salud mental del 85% de los españoles
El 35% de los españoles ha desarrollado temor al contacto físico
Un equipo de investigación de la Universidad de Washington se propuso analizar las diferencias entre los datos oficiales y las muertes por Covid-19 en todo el mundo partiendo de que «las estadísticas sobre mortalidad son fundamentales para adoptar decisiones en materia de salud pública».
El estudio, publicado en la revista científica The Lancet, analiza el exceso de mortalidad por la pandemia en 191 países y territorios y en 252 regiones de algunos países entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. Los autores lamentan que, además de la falta de acuerdo en la comunidad médica en cuanto a cómo documentar las muertes por Covid-19, «otros factores, incluyendo consideraciones políticas, han impedido documentar con precisión los fallecimientos en algunos países».
Con una cifra oficial de fallecidos por Covid-19 de 98.900, en España el exceso de mortalidad se sitúa entre 157.000 y 166.000 personas. En Baleares la disparidad llega a ser mucho mayor: 1.070 muertes en las estadísticas oficiales frente a 2.400-3.640 en este análisis. En Canarias, con 1.140 fallecidos oficiales, el exceso de mortalidad oscila entre las 2.960 y las 4.840 personas; en Cantabria hay 635 fallecimientos por Covid-19 en el saldo oficial, pero el estudio estima el exceso de mortalidad entre 1.200 y 1.620 decesos.
Para obtener estos resultados, los investigadores recopilaron informes sobre mortalidad por cualquier causa en 74 países y territorios, incluyendo 266 regiones dentro de ellos durante los dos años estudiados, y hasta 11 años antes para la comparación. Calcularon el exceso de mortalidad a lo largo del tiempo, excluyendo periodos anómalos (como olas de calor u otros que pudieran alterar los resultados), restándole a la información la mortalidad esperable.
Más de 18 millones de muertes en el mundo
Aunque de acuerdo con las cifras oficiales las muertes por Covid-19 entre enero de 2020 y diciembre de 2021 fueron 5,94 millones, los autores calculan que llegaron a 18,2 millones. La tasa de exceso de mortalidad causada por el nuevo coronavirus en todo el mundo fue de 120,3 muertes por 100.000 habitantes, aunque hay 21 países en los que superó los 300 fallecimientos por 100.000.
La tasa fue más elevada en regiones del sur de Asia, norte de África y Oriente Medio, así como en Europa oriental.
Por países, la cifra de exceso de mortalidad por Covid-19 fue más elevada en India (4,07 millones), Estados Unidos (1,13 millones), Rusia (1,07 millones), México (798.000), Brasil (792.000), Indonesia (736.000) y Pakistán (664.000). Entre estos países, las tasas más elevadas (exceso de mortalidad por 100.000 habitantes) fue más alta en Rusia (374,6), México (325,1), Brasil (186,9) y Estados Unidos (179).
Por tanto, los investigadores concluyen que el impacto de la pandemia ha sido mucho mayor de lo que indican los datos oficiales. Consideran que es necesario mejorar los sistemas de registro de fallecimientos para mejorar el control de esta pandemia y las del futuro. También apuntan que es necesario llevar a cabo más estudios sobre el tema para comprender mejor el exceso de mortalidad causado por el nuevo virus y los cambios que son consecuencias indirectas de la pandemia.
A este estudio, que ha sido reproducido y analizado en otras publicaciones científicas, como Nature, le seguirá en breve otro con objetivos similares realizado por investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha ido retrasando pero se espera poder conocer este mismo mes.
En Nature se cita al economista Ariel Karlinsky, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Para este experto en cálculo de exceso de mortalidad, la estimación total de 18 millones de muertes por Covid-19 en el mundo es «razonable», pero matiza que algunas de las cifras publicadas en The Lancet se desvían mucho de las que ofrecían estudios anteriores, y habrá que seguir analizando el asunto.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
La UE reduce sus compras a Rusia en el primer trimestre pero aumenta sus exportaciones en 620 millones
-
Isabel Rodríguez habla de SOS de la vivienda por el alquiler turístico pero sólo supone el 1,8% del total
-
Carrera de MotoGP en Silverstone en directo | Última hora de Márquez hoy en vivo online
-
El Fuenlabrada, de rozar la Primera como protegidos de Tebas al infierno de Segunda RFEF en un lustro
-
Así es Marc Márquez: su edad, su familia, su pareja, dónde vive y todo sobre el piloto de MotoGP