Muere el español que se contagió de rabia en Etiopía e ingresó en la UCI en Valencia
La enfermedad ya se encontraba en una fase irreversible y el paciente ha fallecido en las últimas horas
Las autoridades sanitarias de la Comunidad de Valencia han confirmado el fallecimiento del paciente ingresado por un caso de rabia humana tras ser mordido por un perro durante un viaje reciente a un país africano. Se trata de uno de los pocos casos documentados en España en las últimas décadas, lo que ha activado los protocolos de salud pública para enfermedades infecciosas importadas.
Según fuentes oficiales, el paciente —un hombre de mediana edad— fue mordido por un perro mientras se encontraba en una zona rural durante su estancia en África occidental. A su regreso a España, comenzó a presentar síntomas compatibles con rabia: fiebre, ansiedad, espasmos musculares y dificultad para tragar, que evolucionaron rápidamente a un estado neurológico grave.
La persona ingresó en estado crítico en un hospital de Valencia y fue atendida en una unidad especializada. Sin embargo, la enfermedad ya se encontraba en una fase irreversible y el paciente ha fallecido en las últimas horas.
La rabia: una enfermedad letal pero prevenible
La rabia es una enfermedad viral transmitida por la saliva de animales infectados, normalmente a través de mordeduras. Una vez que los síntomas aparecen, la rabia es prácticamente siempre mortal, aunque puede prevenirse con vacunas si se administra tratamiento profiláctico poco después de la exposición.
La enfermedad es endémica en muchos países africanos y asiáticos, y cada año causa cerca de 60.000 muertes en el mundo, principalmente en zonas con difícil acceso a atención médica o sin campañas de vacunación animal.
En España, la rabia está erradicada en animales domésticos desde hace años, aunque se han reportado casos esporádicos importados del norte de África o Asia.
Prevención
El fallecimiento ha generado preocupación entre profesionales sanitarios y ha reavivado el debate sobre la necesidad de vacunar a quienes viajan a zonas de riesgo. Los expertos recuerdan que la vacunación preexposición está recomendada para personas que viajan a países endémicos, especialmente si van a estar en contacto con animales o en áreas rurales.
Desde la Consejería de Sanidad se ha emitido un comunicado para tranquilizar a la población, aclarando que no existe riesgo de transmisión comunitaria y que todos los contactos cercanos del paciente han sido identificados y valorados.
Este trágico suceso pone de relieve la necesidad de reforzar la educación sanitaria para viajeros, mejorar el acceso a la profilaxis postexposición y mantener una vigilancia constante ante enfermedades emergentes y reemergentes, incluso en países donde ya han sido erradicadas.
Lo último en Actualidad
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
-
Una coalición de expertos advierte de los riesgos de castigar con impuestos a las alternativas al tabaco
Últimas noticias
-
Agregan algas en la dieta de las vacas para reducir los meteorismos y paliar su efecto invernadero
-
Bochorno: la Vuelta invita al equipo de Israel a irse tras el boicot de los propalestinos
-
Israel confirma que seguirá en la Vuelta: «Otra decisión sentaría un precedente peligroso»
-
Sánchez visita el ‘Financial Times’ para recriminarles la portada por las corruptelas de Begoña
-
15 muertos y 18 heridos, dos españoles, al descarrilar un funicular en Lisboa y chocar con un edificio