Mónica García plantea el uso de mascarillas en el supermercado y el autobús ante la temporada de gripe
Mónica García, ministra de Sanidad, ha planteado el uso de mascarillas en el supermercado y el autobús, entre otros lugares, ante la temporada de gripe a través del borrador de medidas de prevención y control de enfermedades que el Ministerio de Sanidad ha hecho llegar a los medios este miércoles. El adelanto del texto se produce la víspera de que Sanidad intente alcanzar el consenso de todas las comunidades en la Comisión de Salud Pública ante la circulación del Covid-19, gripe o virus sincitial Respiratorio (VRS).
El Ministerio de Sanidad ha aconsejado las mascarillas durante toda la temporada de virus respiratorios. En cambio, ha planteado ir endureciendo su uso según cuatro escenarios de riesgo, en los que pasará de estar recomendada a personas con síntomas a valorarse su obligatoriedad en las salas de espera y urgencias de los hospitales. Habría cuatro niveles: escenario 0, 1, 2 y 3 de riesgo.
Los cuatro escenarios se clasificarán en virtud de una serie de indicadores: tasa de incidencia, hospitalización, ocupación de camas o ingresos en UCI, entre otros, que se revisarán semanalmente.
Estos indicadores se extraerán principalmente del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias agudas en España (SiVIRA), pero también del registro de procesos de incapacidades temporales (IT); la herramienta de control de las aguas residuales; el sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo); el de Información de Vacunaciones (SIVAMIN) y la información de capacidad asistencial y ocupación hospitalaria de las comunidades.
Con síntomas, mascarilla
Cada escenario lleva aparejadas una batería de actuaciones, pero Sanidad considera que algunas deben ser comunes a todos ellos, entre ellas, la de recomendar las mascarillas quirúrgicas y el autoaislamiento ante la aparición de síntomas. Durante toda la temporada deberán regir otras recomendaciones de prevención como la vacunación, la higiene, «especialmente» de manos; priorizar espacios al aire libre, evitar aglomeraciones y ventilar correctamente los espacios.
Escenario 1: recomendada en zonas vulnerables de centros sanitarios. Cuando los indicadores de transmisión estén en nivel bajo o moderado, salvo que «haya motivos» para asignar uno superior o inferior.
- Personas con síntomas: la mascarilla siempre es recomendable para ellas; en este nivel, deberán, «en la medida de lo posible», minimizar sus interacciones y aplicar las medidas de etiqueta respiratoria e higiene de manos durante los 5 días posteriores a empezar la sintomatología. Y, si su puesto lo permite, teletrabajar.
- Centros residenciales: los trabajadores con síntomas deberán ser reubicados en áreas donde no haya contacto directo con personas vulnerables y, de no ser posible, darse de baja los 5 primeros días tras iniciar síntomas. Una vez reincorporados, seguirán utilizando permanentemente la mascarilla hasta, al menos, la remisión completa.
- Hospitales, centros de salud y similares: se recomendará la mascarilla tanto personal sanitario como pacientes y acompañantes en ámbitos vulnerables como salas de tratamientos quimioterápicos o unidades de trasplantados.
Escenario 2: indicada para todos en salas de espera y urgencias. Los indicadores en este escenario estarán en un nivel alto, salvo que «haya motivos para asignar un nivel de riesgo superior o inferior».
- Personas con síntomas: se fomentará el diagnóstico precoz y se valorará la utilización de antivirales.
- Medidas no farmacológicas: reforzar ventilación, limpieza y desinfección y recomendar mascarilla a personas «cuyas ocupaciones los llevan a un contacto cara a cara extenso con el público y siempre que interaccionen con personas con síntomas compatibles o casos confirmados».
- Centros residenciales: se recomendará «activamente» la mascarilla a personas con riesgo de desarrollar complicaciones graves en supermercados, tiendas y transporte público, cines, teatros, salas de conciertos, gimnasios, salas de baile o eventos multitudinarios al aire libre.
- Centros sanitarios: la mascarilla pasará a estar «indicada» tanto a trabajadores como a pacientes y acompañantes en lugares comunes como salas de espera o urgencias hospitalarias, «valorando su obligatoriedad de manera general o en los centros que según su situación específica y vulnerabilidad así se determine».
Escenario 3: Medidas adicionales y «excepcionales». Cuando los indicadores se encuentren en un nivel «muy alto» o haya información que apunte a un «riesgo pandémico», se añadirán otras medidas como reforzar la coordinación entre los diferentes territorios mediante la convocatoria extraordinaria del pleno del Consejo Interterritorial.
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
Al menos un muerto y 19 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee
-
El mallorquín Grupo Cappuccino adquiere el histórico Café Gijón, símbolo de la vida cultural de Madrid
-
Fortes usa un documento erróneo en TVE para atacar a Juanma Moreno por la crisis del cribado
-
Reyes Rigo, la activista que mordió a una enfermera, llega a un acuerdo con la Fiscalía israelí y será deportada