Analizamos algunos mitos sobre la epilepsia: ¿qué debemos saber?
Se ha escrito y dicho mucho acerca de la epilepsia y los epilépticos. Aquí analizamos algunos mitos sobre la epilepsia. ¿Qué debemos saber?
5 consejos sobre la epilepsia en niños
Los peligros de desatender los casos de epilepsia durante la pandemia: no lo dudes y consulta con tu especialista
Epilepsia en niños: qué es, cómo se manifiesta y cómo se trata
A lo largo de la historia, determinado trastornos neurológicos, como por ejemplo, la epilepsia fueron tratados como un tabú. Afortunadamente esto ya no sucede pero todavía se han quedado algunos mitos de la epilepsia que debes saber. Por quienes lo padecen y por ti mismo.
De manera que todos debemos ser aceptados por la sociedad, sea cuál sea la afección, enfermedad o problema que tengamos.
Los principales mitos de la epilepsia
La epilepsia es contagiosa
Es un mito que rodea a este trastorno. Según clínica Corachán, mucha gente sigue pensando que el contagio es una de las causas de la epilepsia. La epilepsia no es contagiosa. Las causas más frecuentes de epilepsia son congénitas o adquiridas.
No existen tratamientos
Sabemos que es un trastorno crónico si bien no hay cura, pero sí hay tratamientos para ello, especialmente para las crisis epilépticas. Según la OMS, alrededor de 70% de los pacientes responden satisfactoriamente al tratamiento.
Las mujeres con epilepsia no pueden tener hijos
Es otro mito sobre ello, pues que según clínica Corachán, las personas con epilepsia pueden tener hijos. Es importante planificar el embarazo con el neurólogo para que este pueda tener en cuenta reajustes de fármacos en este caso.
El deporte y la escuela no son buenos para los epilépticos
El Ministerio de Educación también avanza sobre ello y establece que la mayoría de las personas que padecen epilepsia no tienen ningún tipo de inconveniente a la hora de ir al colegio o al instituto.
Es normal que tanto profesores como compañeros sepan este hecho. Además se aconseja practicar ejercicio porque reduce el estrés.
Es una enfermedad mental
Educación da a conocer que esta afección se define como el funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas. Las crisis epilépticas se desencadenan por un exceso de actividad eléctrica de ese grupo de neuronas.
Entonces se especifica que no hablamos no es una enfermedad mental, pese a que hasta hace relativamente pocos años y de manera errónea se veía como tal.
¿Qué son las crisis epilépticas?
En general, se puede nombrar que hablamos de una crisis que tienen un comienzo repentino y duran segundos o pocos minutos.
Prevalencia
Este trastorno afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, y en base a los datos del estudio EPIBERIA de la Sociedad Española de Neurología (SEN) hay sobre 700.000 casos de epilepsia.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Los dermatólogos alertan: una quemadura solar de niño duplica el riesgo de cáncer de piel en adulto
-
Nuevos fármacos y herramientas basadas en IA mejoran el pronóstico de un cáncer de mama «intratable»
-
Rachel Batterham: «La obesidad es una enfermedad crónica en la que se producen recaídas»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Sergio Marqués, paciente de ictus: «La cocina fue mi terapia y mi salvación»
Últimas noticias
-
Bildu dio «prioridad máxima» a la obra de 67 millones por la que la UCO investiga a Santos Cerdán
-
Secuestros, robos y hackeos: la élite del mundo cripto, en el punto de mira de los criminales
-
El Govern catalán dispara a 380 millones su gasto anual para controlar a los medios, con apoyo de Moncloa
-
Así acosaba Koldo a Miss Asturias tras colocarla en Logirail: 23 llamadas perdidas al día
-
Begoña Gómez montó su negocio 15 días después de promocionarse con Sánchez en la cumbre del G20