Analizamos algunos mitos sobre la epilepsia: ¿qué debemos saber?
Se ha escrito y dicho mucho acerca de la epilepsia y los epilépticos. Aquí analizamos algunos mitos sobre la epilepsia. ¿Qué debemos saber?
5 consejos sobre la epilepsia en niños
Los peligros de desatender los casos de epilepsia durante la pandemia: no lo dudes y consulta con tu especialista
Epilepsia en niños: qué es, cómo se manifiesta y cómo se trata
A lo largo de la historia, determinado trastornos neurológicos, como por ejemplo, la epilepsia fueron tratados como un tabú. Afortunadamente esto ya no sucede pero todavía se han quedado algunos mitos de la epilepsia que debes saber. Por quienes lo padecen y por ti mismo.
De manera que todos debemos ser aceptados por la sociedad, sea cuál sea la afección, enfermedad o problema que tengamos.
Los principales mitos de la epilepsia
La epilepsia es contagiosa
Es un mito que rodea a este trastorno. Según clínica Corachán, mucha gente sigue pensando que el contagio es una de las causas de la epilepsia. La epilepsia no es contagiosa. Las causas más frecuentes de epilepsia son congénitas o adquiridas.
No existen tratamientos
Sabemos que es un trastorno crónico si bien no hay cura, pero sí hay tratamientos para ello, especialmente para las crisis epilépticas. Según la OMS, alrededor de 70% de los pacientes responden satisfactoriamente al tratamiento.
Las mujeres con epilepsia no pueden tener hijos
Es otro mito sobre ello, pues que según clínica Corachán, las personas con epilepsia pueden tener hijos. Es importante planificar el embarazo con el neurólogo para que este pueda tener en cuenta reajustes de fármacos en este caso.
El deporte y la escuela no son buenos para los epilépticos
El Ministerio de Educación también avanza sobre ello y establece que la mayoría de las personas que padecen epilepsia no tienen ningún tipo de inconveniente a la hora de ir al colegio o al instituto.
Es normal que tanto profesores como compañeros sepan este hecho. Además se aconseja practicar ejercicio porque reduce el estrés.
Es una enfermedad mental
Educación da a conocer que esta afección se define como el funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas. Las crisis epilépticas se desencadenan por un exceso de actividad eléctrica de ese grupo de neuronas.
Entonces se especifica que no hablamos no es una enfermedad mental, pese a que hasta hace relativamente pocos años y de manera errónea se veía como tal.
¿Qué son las crisis epilépticas?
En general, se puede nombrar que hablamos de una crisis que tienen un comienzo repentino y duran segundos o pocos minutos.
Prevalencia
Este trastorno afecta a unos 50 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, y en base a los datos del estudio EPIBERIA de la Sociedad Española de Neurología (SEN) hay sobre 700.000 casos de epilepsia.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica