Metacognición: conocerte a ti mismo tiene beneficios
Recordar algo olvidado: ¿Es posible?
La rutina que debes seguir para mejorar tu memoria y concentración
Qué es la memoria celular
Si bien somos más o menos conscientes acerca de qué es la cognición, es decir el saber sobre algo, probablemente aparezcan más dudas si hay que responder a la pregunta de qué es la metacognición. Te lo descubrimos, así como sus diversos beneficios para que lo pongas en práctica.
Pensando en ello, a lo largo de las siguientes líneas vamos a intentar explicar en detalle por qué se llama metacognición al conocimiento sobre el conocimiento mismo, y cuáles son las implicancias de este proceso mental, en principio poco difundido pero que viene ganando terreno en estos días.
En líneas generales, podemos describir la metacognición como un examen constante alrededor de las tareas cognitivas que llevamos a cabo, los procesos mentales como la memoria o la atención, apuntando a un objetivo concreto que es el de obtener mejores resultados, llevarlos al límite.
A partir de ese mayor conocimiento en torno a cómo trabaja la mente, es cuando podemos monitorizar, evaluar y mejorar los procesos internos, hasta resolver eficientemente casi cualquier situación.
La revisión del pensamiento
El caso es que generalmente pensamos mucho, pero no pensamos tanto sobre cómo pensamos. Puede parecer un trabalenguas, y es que la metacognición, el pensar acerca de cómo pensamos, plantea otros asuntos, como una falta de valoración de la capacidad personal, como de las estrategias que llevamos adelante para dilucidar cuál es la mejor salida a algo concreto.
John H. Flavell fue uno de sus estudiosos. “Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos”, decía.
Esta previsión de los recursos cognitivos y su puesta en marcha es fundamental para descubrir las condiciones que cada ser humano tiene, enfocándose en sus virtudes para resaltarlas, y estableciendo sus defectos, para centrarse en ellos y así reforzarlos.
Secuenciar los procesos, darles una organización específica, puede hacer que éstos ganen en eficiencia, que se vuelvan más fluidos, y que no nos lleven a perder demasiado tiempo cada vez.
Ese control de las estrategias de las habilidades metacognitivas es además esencial por otra razón: evitar la ignorancia secundaria, como se definen las circunstancias en las que no sabemos que no sabemos. En contraposición, la autoconsciencia se da cuando sabemos que no sabemos.
Modalidades metacognitivas
A partir de lo anterior, surgen también modalidades metacognitivas, varios tipos de existentes, vinculados a las diversas capacidades al momento de planificar el pensamiento. Ejemplos de ello son la meta-memoria, la meta-atención y la meta-comprensión.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
-
Madrid aplica por primera vez una nueva terapia génica a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada
-
Éstos son los alimentos que debes tomar para evitar la flacidez que producen los fármacos para adelgazar
-
El alcohol deja huella en el cerebro: un estudio español alerta de reacciones incluso tras dos años sobrios
-
La vacuna que revoluciona la lucha contra el cáncer: primeros ensayos en páncreas, piel, pulmón y colon
Últimas noticias
-
Sánchez regala al País Vasco una reivindicación histórica: el control de aguas territoriales del Estado
-
El alcalde de Torre Pacheco pide ayuda a las Fuerzas de Seguridad contra «esta delincuencia que tenemos»
-
La concentración de Torre Pacheco se convierte en una protesta contra Pedro Sánchez y Marlaska
-
Comprobar ONCE hoy, 15 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El Ibex 35 cierra con un retroceso del 1,1% y es el selectivo más cae en Europa este martes