La mayoría de los niños con alergia a un alimento no desarrollarán otras alergias alimentarias
El etiquetado de los alimentos debería indicar el grado de procesamiento además de sus ingredientes
Los comportamientos alimentarios de los padres influyen en la alimentación emocional de los adolescentes
La mayoría de los niños con alergia a un alimento no desarrollarán otras alergias alimentarias, si bien una pequeña proporción de ellos podrá presentar alergia a otros alimentos, según ha comentado el médico especialista en Pediatría y responsable Unidad de Neumología infantil y Alergología infantil de La Salud, José Sanz.
A nivel general, los alimentos que provocan más alergias en los más pequeños son la leche, el huevo y el pescado, y en los niños de más edad los frutos secos, legumbres, marisco y pescado. Los principales síntomas son reacciones cutáneas (habones/urticaria hinchazón/edema, picor), síntomas digestivos (vómitos, diarrea), respiratorios (asma, rinitis) o varios al mismo tiempo.
Ante una reacción alérgica, el doctor ha destacado la importancia de consultar al médico, así como administrar antihistamínicos y/o corticoides para aliviar los síntomas. «En caso de anafilaxia precisará la administración de adrenalina intramuscular, por lo que, si la reacción es grave, con afectación del estado general, se debe acudir inmediatamente a un servicio de Urgencias», ha dicho.
El tratamiento de la alergia alimentaria consiste en realizar una dieta de exclusión del alimento o alimentos causantes de los síntomas. Ante cualquier reacción por exposición accidental, el experto ha insistido en la necesidad de administrar el tratamiento aconsejado por el especialista, en función de la intensidad de los síntomas.
La prueba de exposición oral controlada es el método para confirmar que se ha superado una alergia alimentaria. Esta prueba debe realizarse en un centro médico bajo la supervisión de un especialista que recomendará el momento adecuado para realizarla. Estas pruebas deben realizarse a pesar de la negativización de las pruebas analíticas o cutáneas que no son garantía absoluta de tolerancia.
«Si existe una alergia alimentaria o una sospecha es importante acudir a una Unidad de Alergología Infantil donde se realizará un estudio alergológico para comprobar si se está sensibilizado frente a los alérgenos más frecuentes, que varían según los síntomas que se padezca, según la edad o según la zona de residencia. Por eso es muy importante una historia clínica lo más completa posible», ha zanjado Sanz.
Temas:
- Nutrición
Lo último en Nutrición
-
Terremoto en la industria alimentaria: un estudio universitario dice que no toda la comida ultra-procesada es mala
-
Todos comen kiwis, pero hay otra fruta recomendada para que los mayores de 60 años mejoren su salud intestinal
-
Ana C. Pérez: «Desayunar bien marca la diferencia en el rendimiento diario con mayor energía y ánimo»
-
Una experta en nutrición advierte: «No todos los yogures son iguales, a veces los envases nos engañan»
-
Nutrición integrativa: Elisa Blázquez da las claves para afrontar el otoño con más vitalidad
Últimas noticias
-
Tebas confirma el Villarreal-Barcelona en Miami: se jugará el 20 de diciembre
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
10 disfraces de Halloween originales para hombres
-
Identificadas las cuatro víctimas mortales del derrumbe de Madrid: Laura, Dambelé, Alfa y Jorge
-
La Junta se compromete a hacer todas las pruebas pendientes de cáncer de mama antes del 30 de noviembre