La mayoría de los niños con alergia a un alimento no desarrollarán otras alergias alimentarias
El etiquetado de los alimentos debería indicar el grado de procesamiento además de sus ingredientes
Los comportamientos alimentarios de los padres influyen en la alimentación emocional de los adolescentes
La mayoría de los niños con alergia a un alimento no desarrollarán otras alergias alimentarias, si bien una pequeña proporción de ellos podrá presentar alergia a otros alimentos, según ha comentado el médico especialista en Pediatría y responsable Unidad de Neumología infantil y Alergología infantil de La Salud, José Sanz.
A nivel general, los alimentos que provocan más alergias en los más pequeños son la leche, el huevo y el pescado, y en los niños de más edad los frutos secos, legumbres, marisco y pescado. Los principales síntomas son reacciones cutáneas (habones/urticaria hinchazón/edema, picor), síntomas digestivos (vómitos, diarrea), respiratorios (asma, rinitis) o varios al mismo tiempo.
Ante una reacción alérgica, el doctor ha destacado la importancia de consultar al médico, así como administrar antihistamínicos y/o corticoides para aliviar los síntomas. «En caso de anafilaxia precisará la administración de adrenalina intramuscular, por lo que, si la reacción es grave, con afectación del estado general, se debe acudir inmediatamente a un servicio de Urgencias», ha dicho.
El tratamiento de la alergia alimentaria consiste en realizar una dieta de exclusión del alimento o alimentos causantes de los síntomas. Ante cualquier reacción por exposición accidental, el experto ha insistido en la necesidad de administrar el tratamiento aconsejado por el especialista, en función de la intensidad de los síntomas.
La prueba de exposición oral controlada es el método para confirmar que se ha superado una alergia alimentaria. Esta prueba debe realizarse en un centro médico bajo la supervisión de un especialista que recomendará el momento adecuado para realizarla. Estas pruebas deben realizarse a pesar de la negativización de las pruebas analíticas o cutáneas que no son garantía absoluta de tolerancia.
«Si existe una alergia alimentaria o una sospecha es importante acudir a una Unidad de Alergología Infantil donde se realizará un estudio alergológico para comprobar si se está sensibilizado frente a los alérgenos más frecuentes, que varían según los síntomas que se padezca, según la edad o según la zona de residencia. Por eso es muy importante una historia clínica lo más completa posible», ha zanjado Sanz.
Temas:
- Nutrición
Lo último en Nutrición
-
Anthony Hopkins, 87 años: «Eliminé el azúcar de mi dieta y ahora me siento más despierto»
-
Ni 200 ni 400 gramos: la cantidad diaria de carne que deben tomar los mayores de 65 para no perder masa muscular
-
Ni una ni dos: ésta es la cantidad de fruta recomendada al día que deben tomar los mayores de 65 años
-
Nuevo tratamiento a base de té verde para niños afectados por el consumo de alcohol durante el embarazo
-
¿Eres mujer y haces deporte?: así puede influir tu ciclo menstrual en el rendimiento
Últimas noticias
-
La Comunidad de Madrid facilita 600 kilos de alimentos a la fauna del incendio de Tres Cantos
-
Horario GP de Holanda de F1: cómo y dónde ver gratis y en qué canal la carrera de Fórmula 1 en directo online y por TV en vivo
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Bellucci y dónde ver en directo online y horario del partido del US Open 2025 en vivo
-
La colaboradora de TVE novia de Javier Ruiz llama «idiotas» a los votantes de PP y Vox
-
ONCE hoy, martes, 26 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11