Magdalena Szaszkiewicz: «Los beneficios de la lavanda para la salud cuentan con respaldo científico»
"La lavanda es mucho más que aroma, actúa sobre piel, las emociones y la salud"
En la naturaleza hay plantas que, además de ser bellas y aromáticas, poseen auténticas propiedades terapéuticas. La lavanda es una de ellas. Usada desde tiempos antiguos por sus efectos calmantes y purificadores, hoy se consolida como un ingrediente clave en cosmética natural, cuidados de la piel y bienestar emocional. Su versatilidad es tal que se emplea en forma de aceite esencial, hidrolato o infusión, y sus beneficios van desde aliviar irritaciones cutáneas hasta favorecer el descanso y el equilibrio mental.
Magdalena Szaszkiewicz, naturópata, profesora de Aromaterapia de la Escuela Andalusí y socia de Cofenat, pasea entre lavandín silvestre y nos guía a través del universo de la lavanda, una planta de tonos violetas y alma terapéutica. En esta entrevista, desmonta mitos, explica cómo elegir un producto de calidad y comparte consejos prácticos para integrar la lavanda en nuestro día a día, tanto en el neceser como en el botiquín natural del hogar.
PREGUNTA.- ¿Qué propiedades tiene la lavanda que la hacen tan utilizada en cosmética natural?
RESPUESTA.- Es muy apreciada gracias a su combinación de propiedades calmantes, antiinflamatorias, antisépticas y regeneradoras. Su aroma, «limpio» y relajante, es otro de sus grandes atractivos: resulta agradable para la mayoría de las personas y evoca una sensación inmediata de bienestar.
Se dice, que el origen de su nombre común proviene del verbo latino lavare, que significa ‘lavar’, y que su uso con fines higiénicos y medicinales se remonta a la antigüedad…
La lavanda es mucho más que aroma, actúa sobre piel, emociones y salud.
P.- Vamos por partes, ¿qué beneficios concretos tiene el uso tópico de la lavanda en la piel?
R.- En términos generales, y refiriéndonos principalmente a Lavandula angustifolia o Lavandula vera – la variedad más utilizada por sus cualidades terapéuticas – puede calmar irritaciones, reducir el enrojecimiento, favorecer la cicatrización de pequeñas heridas y aliviar afecciones como el acné leve. También ayuda a equilibrar la producción de sebo, y tiene un efecto relajante que beneficia especialmente a las pieles reactivas o estresadas.
Es fundamental no solo elegir el tipo correcto de lavanda, sino también el formato adecuado del extracto. No es lo mismo usar un hidrolato, un oleato, una tintura, o un aceite esencial…
P.- ¿Puede usarse lavanda en pieles sensibles o con patologías como rosácea o psoriasis?
R.- Sí, en general es bien tolerada por pieles sensibles, aunque siempre conviene realizar una prueba de sensibilidad antes del uso prolongado. En patologías como rosácea o psoriasis, puede ofrecer alivio reduciendo el picor, la inflamación y la sensación de tirantez. Debe aplicarse en concentraciones adecuadas y preferentemente bajo la orientación de un profesional. Es interesante saber que puede ser útil en casos de quemaduras, favoreciendo notablemente la regeneración cutánea. Su capacidad para calmar y restaurar tejidos dañados la convierte en una opción natural y respetuosa para pieles comprometidas.
P.- Y dice que la lavanda también tiene beneficios para la salud más allá de lo cutáneo…
R.- ¡Por supuesto! Es ampliamente conocida por su capacidad para reducir el estrés, calmar la ansiedad, mejorar la calidad del sueño y aliviar dolores de cabeza leves. De hecho, es uno de los pilares de la aromaterapia por sus efectos sobre el sistema nervioso central: ayuda a relajar el cuerpo y la mente, mejora el ánimo y contribuye al equilibrio emocional y alivia el agotamiento mental.
P.- ¿Hay evidencia científica que respalde sus efectos terapéuticos?
R.- Sí, existen numerosos estudios científicos que respaldan muchos de los efectos atribuidos a la lavanda, especialmente en el ámbito de la ansiedad, el insomnio y la cicatrización de heridas. Se han documentado resultados positivos tanto en ensayos clínicos como en estudios observacionales.
No olvidemos, que la lavanda tiene un papel histórico en la aromaterapia moderna. Fue René Maurice Gattefossé, considerado el padre de la aromaterapia, quien acuñó este término tras tratar con éxito una grave quemadura con aceite esencial de lavanda. Ese episodio marcó un hito en la historia de la fitoterapia moderna.
La lavanda calma, regenera y perfuma, es un clásico natural con respaldo científico.
P.- ¿Cuál es la mejor forma de aprovechar sus beneficios en casa?
R.- Cultivar lavanda en una jardinera o maceta es una forma hermosa y provechosa de disfrutarla. No solo embellece cualquier espacio, sino que también perfuma el ambiente de manera natural. Además, sus flores sirven para infusiones, saquitos o ambientadores.
Otra forma muy sencilla es usar su hidrolato – ideal para toda la familia, incluyendo niños y mascotas. Y para los más atrevidos: su aceite esencial. Se puede usar puro en un difusor para crear un ambiente relajante, o, utilizarlo para preparar sencillas fórmulas caseras para masajes, baños o cuidados de la piel.
P.- ¿Puede combinarse la lavanda con otros ingredientes naturales en fórmulas cosméticas?
R.- Sí, combina perfectamente con ingredientes como aloe vera, caléndula, manzanilla, salvia, rosa mosqueta u otros aceites vegetales. Estas sinergias potencian su efecto calmante, cicatrizante y regenerador, una base ideal para la cosmética natural personalizada.
P.- ¿Qué precauciones deberían tener los usuarios al utilizar productos con lavanda?
R.- Lo más importante es asegurarse la procedencia y pureza del producto. Al ser tan popular, la lavanda es una de las plantas cuyos extractos sufren más adulteraciones. Hay que saber, que los extractos auténticos de la verdadera Lavandula angustifolia, suelen tener un precio relativamente alto.
También es esencial conocer el tipo de lavanda que estamos usando, ya que no todas tienen el mismo perfil químico y, por ende, sus propiedades cambian. Hay que recordar, que, si usamos el aceite esencial, nunca debe aplicarse puro sobre la piel: siempre debe estar adecuadamente diluido. Además, debe evitarse durante el primer trimestre del embarazo y en personas con alergias conocidas. En caso de enfermedades cutáneas o si se está bajo tratamiento médico, es recomendable consultar con un profesional antes de incorporarla a la rutina.
P.- Para finalizar…
R.- Terminar con una cita de Hildegarda von Binden: “La lavanda aleja muchísimas cosas malas y otorga un espíritu puro”.
Lo último en OkNatural
-
Magdalena Szaszkiewicz: «Los beneficios de la lavanda para la salud cuentan con respaldo científico»
-
¿Tienes alergia? estos son los productos naturales que recomienda un experto para combatirla
-
Éstos son los complementos naturales que te ayudarán a afrontar la alergia primaveral
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Cúrcuma: así actúa el antiinflamatorio natural para articulaciones y músculos
Últimas noticias
-
El incendio «desbocado» de Jarilla obliga a evacuar Hervás y amenaza con saltar a Castilla y León
-
Pedro Sánchez en Orense, en directo: última hora de los incendios en España y carreteras cortadas hoy
-
Colosal Márquez: remontada magistral para ganar por primera vez en Austria y sumar su sexta consecutiva
-
Los repelentes están bien, pero los cazadores tienen un truco mejor para ahuyentar a los mosquitos en el campo
-
Sánchez, una semana y 150.000 hectáreas arrasadas después: «Tenemos que actuar codo con codo»