Madrid inicia un estudio pionero de prevención cardiovascular en supervivientes de cáncer infantil
Madrid invertirá 34,6 millones en infraestructuras de Atención Primaria con 6 nuevos centros en 2023
Escudero destaca priorizar la atención humanizada en la Sanidad: «Lo principal siempre es la persona»
La Comunidad de Madrid inicia un estudio pionero en España para prevenir los riesgos y complicaciones cardiovasculares que pueden desarrollar los supervivientes de cáncer infantil a lo largo del tiempo debido a los tratamientos recibidos para superar la enfermedad. Coincidiendo con el Día internacional del cáncer infantil, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado hoy este proyecto, que los hospitales públicos Niño Jesús y Ramón y Cajal llevarán a cabo para evaluar la función cardiovascular y la calidad de vida de estos pacientes.
Se trata de una colaboración multidisciplinar en la que participarán oncólogos y cardiólogos pediátricos, genetistas y radiólogos expertos en imagen cardiaca. El proyecto está liderado por el jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Infantil Niño Jesús, el doctor Luis Madero López, y la jefa del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, la doctora María Jesús del Cerro Marín.
El objetivo es identificar precozmentelos posibles factores de riesgo cardiovascular o disfunción cardiaca subclínica, para aplicar acciones preventivas, terapias precoces personalizadas, o plantear programas de rehabilitación específicos.
Los supervivientes a largo plazo de cáncer infantil pueden triplicar el riesgo de eventos cardiovasculares respecto a la población general y estos son la principal causa de morbimortalidad no oncológica. Este peligro específico se deriva de los tratamientos que recibieron como pacientes y, según diferentes estudios, el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular es entre 1,9% y 12,7% mayor que en el resto de la población.
Abordaje multiparamétrico
Los principales eventos cardiovasculares que se pueden llegar a desarrollar se deben a que los tratamientos oncológicos pueden producir un amplio espectro de cardiotoxicidad. Su diagnóstico y monitorización requieren de un abordaje multiparamétrico que combina la información aportada por el paciente y por una exploración física; la valoración estructural y funcional de diferentes biomarcadores analíticos, y diferentes pruebas de imagen.
El problema del diagnóstico y la monitorización de la cardiotoxicidad de los supervivientes de cáncer infantil es que sólo se realiza en un pequeño porcentaje de supervivientes. Un número importante de estas personas tienen una enfermedad no diagnosticada, o una enfermedad subclínica, o un potencial riesgo cardiovascular que no siempre es evaluado.
En este sentido, es necesario mejorar las técnicas de monitorización de la función cardiaca en largos supervivientes para reducir el número de personas con enfermedad cardiovascular subclínica o no diagnosticada, ya que este tipo de dolencias son la principal causa de morbimortalidad no oncológica.
Lo último en Actualidad
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
-
Una toxina bacteriana podría estar detrás del preocupante aumento de cáncer colorrectal en jóvenes
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
-
Mónica García aviva la huelga médica: acusa a los sindicatos de «filtrar» la reforma laboral
Últimas noticias
-
Trump lanza un contundente mensaje a Putin tras su último ataque con misiles a Kiev: «¡Vladímir para!»
-
El Clásico de la Copa del Rey provoca un cisma entre los pilotos de MotoGP
-
Marc Márquez: «A largo plazo espero más como rival por el título a Pecco que a Álex»
-
Gira de Fito & Fitipaldis: todos los conciertos, fechas, cuándo salen a la vena las entradas y precios
-
OKDIARIO en la basílica de Santa María la Mayor: el Papa será enterrado en el templo más español de Roma