Logro de los pacientes con atrofia muscular espinal: nuevo protocolo para el acceso a dos tratamientos
La Fundación Atrofia Muscular Espinal (FundAME) lleva años movilizándose
Madrid aplica una terapia avanzada en un bebé tras detectarse el primer caso de atrofia muscular espinal
El Ministerio de Sanidad acaba de publicar un nuevo protocolo farmacoclínico que garantiza el acceso a dos de los tratamientos indicados para las personas afectadas por atrofia muscular espinal (AME).
La atrofia muscular espinal (AME) provoca daños en las neuronas motoras que controlan el movimiento de los brazos, piernas, cara, pecho, garganta y lengua. A medida que avanza, la enfermedad puede afectar a la capacidad de hablar, caminar, tragar e incluso respirar.
Se trata de una enfermedad rara, muy grave y neurodegenerativa. La enfermedad no tiene cura, pero existen tratamientos eficaces que pueden detener su progresión. El primero de ellos llegó a España en 2018 y supuso un cambio radical para los pacientes, sus familiares y los médicos que les atienden.
Hace solo dos días se sabía que la Comunidad de Madrid ha detectado el primer caso de AME tipo 1 en un recién nacido a través del Programa de Cribado Neonatal (la prueba del talón). El bebé ya está siendo tratado.
La Fundación Atrofia Muscular Espinal (FundAME) lleva años movilizándose en colaboración con médicos a título individual, sociedades científicas, grupos parlamentarios y la sociedad en general para conseguir ese cambio en el protocolo, que previamente obligaba a retirar los medicamentos a algunos pacientes.
Rodrigo Gómez, presidente de FundAME, ha expresado la alegría de toda la comunidad AME y su profundo agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible la publicación de este protocolo. «La aprobación del protocolo es un hito por la garantía del acceso a tratamiento para los afectados y ofrece a la comunidad AME seguridad y confianza en el futuro. Asimismo, no es solo un hecho fundamental para FundAME, sino que representa una muestra del poder de la colaboración de las asociaciones de pacientes con los diferentes actores que deben garantizar los derechos y oportunidades de los afectados», ha declarado.
Protocolo con más de un año de espera
En diciembre de 2022, Carolina Darias, entonces ministra de Sanidad, aprobó la comercialización del tratamiento oral de la AME para todos los pacientes a partir de 2 meses, siguiendo las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). También se comprometió a realizar un protocolo farmacoclínico justo para Nusinersen (Spinraza) y Risdiplam (Evrysdi). Ese protocolo se ha hecho esperar más de un año y ahora las personas con AME celebran que por fin se haya publicado.
FundAME destaca especialmente la contribución de Carolina Darias, el impulso de José Manuel Miñones, la voluntad de la actual ministra de Sanidad, Mónica García y «el incansable trabajo» de César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del SNS y de Farmacia del Ministerio de Sanidad.
Elena Gómez, la paciente que lanzó la campaña en Change, declara: «Este protocolo nos brinda tranquilidad. Hemos sufrido durante muchos años una gran inseguridad, temiendo que en cualquier momento pudiera llegar la nefasta noticia de la retirada del tratamiento, por no haber cumplido unos objetivos de mejora imposibles. Ahora, se tendrá en cuenta, que simplemente frenar una enfermedad neurodegenerativa, como la AME, ya es una mejora. También se valorará la opinión de nuestros médicos, quienes nos conocen mejor y saben si el tratamiento nos está beneficiando. Es un gran paso y espero que ayude a entender mejor esta enfermedad, a seguir investigando y encontrar así la cura».
Temas:
- Medicamentos
- Pacientes
Lo último en Medicamentos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
-
Descubren una nueva clase de antibióticos capaz de hacer frente a las bacterias más resistentes
-
Madrid, primera región en España que vacunará a los adultos frente al virus respiratorio sincitial
-
España dispara la demanda de productos para conciliar el sueño: crece un 4% en las farmacias
Últimas noticias
-
La Justicia autoriza la publicación del libro sobre José Bretón tras rechazar el recurso de Fiscalía
-
China responde a Trump: impone aranceles del 84% a los productos de EEUU
-
Un ex jugador del Barcelona destroza a Gavi: «Tendrás problemas en el futuro»
-
¿Cuánto dinero gana Jordi Hurtado en ‘Saber y Ganar’ de TVE? Ésta es la cifra exacta
-
Fue el colaborador más famoso con María Teresa Campos y acabó en la ruina: así es su vida ahora