Historia
Descubrimientos arqueológicos

Hallazgo histórico: acaban de encontrar en el yacimiento del Turuñuelo el altar de mármol más antiguo de España

La actual campaña arqueológica en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Badajoz, sacó a la luz una serie de vestigios que apuntan a la relevancia del enclave dentro del entramado social, económico y religioso de la cultura tartésica. Entre las estructuras descubiertas, un elemento llamó la atención, porque creen que podría ser el altar de mármol más antiguo de España.

Lo más curioso, es que las características de esta pieza de mármol difieren de los materiales comunes empleados en la península ibérica durante el primer milenio antes de Cristo. La reciente investigación en curso permitió establecer una datación aproximada y confirmar la procedencia foránea del elemento.

Hallazgo inédito en el yacimiento de Turuñuelo: ¿Cómo es el altar de mármol más antiguo de España?

La estructura hallada corresponde a un altar elaborado con mármol extraído de la isla de Mármara, en Asia Menor. Este tipo de piedra, utilizada habitualmente en territorios del Mediterráneo oriental, no había sido documentada hasta el momento en un contexto arqueológico del suroeste peninsular con estas características.

El análisis ha sido realizado por el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) mediante métodos macroscópicos que confirmaron su procedencia.

El hallazgo del que ya se considera el altar de mármol más antiguo de España sitúa su datación en torno al siglo V a.C., lo que lo convierte en un precedente sin comparaciones en la arqueología de la península. Este elemento, según los investigadores, habría sido utilizado con fines rituales en el marco de las prácticas religiosas del asentamiento tartésico.

La pieza conserva tanto la base como el fuste, y su buen estado de conservación permitirá avanzar en estudios posteriores para determinar con exactitud su funcionalidad. Los análisis arqueométricos aún en curso permitirán confirmar la cantera exacta de origen.

¿Cómo se sabe que realmente es el altar de mármol más antiguo de España?

Este altar de mármol se une a un conjunto de materiales hallados en anteriores campañas en Casas del Turuñuelo, como vidrios macedónicos o esculturas en mármol pentélico. Todos ellos apuntan a un grado elevado de conexión entre el enclave tartésico y el mundo mediterráneo.

Estos intercambios sugieren no sólo relaciones comerciales, sino también la posible circulación de ideas, técnicas y costumbres rituales.

Los arqueólogos del Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC destacan que estas evidencias reflejan la dimensión política y simbólica del yacimiento, cuyas manifestaciones rituales han sido reforzadas en cada nueva campaña. El altar refuerza esta línea de interpretación y sitúa al asentamiento como un punto nodal dentro de las redes de contacto del primer milenio a.C.

Entre los espacios excavados en esta campaña se documentaron también seis nuevas estancias, tres de ellas vinculadas a actividades productivas. Allí se encontraron hornos, pesas de telar, molinos y un torno de alfarero en bronce, lo que sugiere un grado avanzado de especialización en tareas artesanales.

Otras estructuras halladas en el yacimiento de Turuñuelo

Uno de los descubrimientos paralelos más destacados fue la identificación de una estructura hidráulica de casi un metro de altura, integrada dentro del edificio principal. Esta infraestructura fue planificada antes de la edificación del asentamiento, lo que indica una concepción arquitectónica avanzada desde las fases iniciales de ocupación.

Además de los hallazgos, las autoridades han comunicado una serie de medidas destinadas a preservar y poner en valor el sitio arqueológico.

Entre ellas se encuentra la construcción de una cúpula de 116 metros que protegerá el área excavada y facilitará su visita. Esta obra contará con una inversión de 7 millones de euros por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura.

En paralelo, se ha confirmado la compra de terrenos adyacentes con el fin de ampliar el perímetro protegido del yacimiento. La nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz también contribuirá a la difusión del legado tartésico, iniciativa inaugurada recientemente.

Así, el hallazgo de este altar establece un nuevo hito en el estudio de la cultura tartésica y sitúa al yacimiento del Turuñuelo como punto estratégico dentro de la arqueología peninsular. Las investigaciones continúan con nuevas fases programadas hasta 2026.