Todo lo que debes saber sobre el paludismo
Entre las enfermedades causadas por contagio de parásitos, se encuentra el paludismo. ¿Qué debes saber para prevenir esta patología?
Descubren por qué la vacuna contra la malaria pierde rápidamente su efecto protector
El Fondo Mundial contra Sida y Malaria consigue la mayor financiación en su historia, 15.140 millones
Más conocido como malaria, son comunes las preguntas respecto de qué es el paludismo, cuáles son los síntomas más habituales de esta enfermedad, de qué forma se diagnostica y qué tratamientos existen para combatirla.
A lo largo de las siguientes líneas intentaremos responder todas estas cuestiones sobre una de las afecciones que durante los últimos años causó preocupación en España por los viajeros que la traían, especialmente de África.
¿Qué es el paludismo?
El paludismo tiene manifestaciones clínicas muy diversas. La malaria comienza con fiebre entre 8 y 30 días después de la infección. Puede estar acompañada de dolor de cabeza, dolor y debilidad muscular, vómitos, diarrea y tos. Son síntomas parecidos a los de la gripe.
El paludismo se puede prevenir
Actualmente no hay una vacuna disponible contra la malaria. Las personas con mayor riesgo de padecerla son los niños y viajeros que visitan zonas de riesgo de malaria por primera vez. Cuando se declara la enfermedad, se indica un tratamiento con medicamentos antipalúdicos como la quinina y la cloroquina, pero los insectos parecen haber desarrollado resistencia a estas medicinas. Actualmente hay nuevos medicamentos y alentadoras investigaciones sobre el desarrollo de una vacuna.
La malaria está producida por un grupo de parásitos del género Plasmodium, dentro del que a su vez podemos distinguir cuatro subespecies que afectan a los seres humanos, llamadas falciparum, vivax, malariae y ovale.
El contagio de la enfermedad se genera consecuencia de la infección por picadura de la hembra del mosquito anopheles, que en sus glándulas salivales contiene el parásito que altera el funcionamiento del cuerpo.
Por la proliferación de estos mosquitos específicos, el continente africano suele ser el más afectado por la malaria. Claro que la globalización y el turismo hacen que hoy se diagnostiquen pacientes alrededor de todo el planeta.
Principales síntomas del paludismo o malaria
Desde el momento de la picadura, los síntomas se desarrollan a lo largo de una a cuatro semanas, aunque ciertos pacientes pueden mostrarlos recién al cabo de unos meses, siendo los más frecuente los escalofríos y la fiebre.
Los individuos picados por el Plasmodium falciparum pueden sufrir también problemas cerebrales, pulmonares, renales e incluso alteraciones sanguíneas, por lo que hay riesgo de vida si no se lo detecta y trata a tiempo.
Diagnóstico y terapia
Para confirmar que alguien padece paludismo, es indispensable que ante la menor sospecha se haga estudios concretos para confirmar o descartar la afección, como el examen de gota gruesa que descubre el parásito.
De estar en lo cierto esas sospechas, el tratamiento variará según el tipo de malaria que ha adquirido y la especie causante del contagio, por lo que las terapias van desde cloroquina por vía oral hasta quinina por vía intravenosa.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
Últimas noticias
-
Más de 200 bomberos luchan contra un gran incendio que tiñe de negro el cielo de París
-
Inda: «Seremos un pseudomedio, Óscar López, pero tú eres un encubridor de puteros destrozahabitaciones»
-
Carlos Alcaraz – Cerúndolo: horario y dónde ver el partido del Masters de Montecarlo en directo online y por TV
-
Trump lanza otra alerta a Europa: «Nos traicionaron, y ahora van a tener que pagar más por la energía»
-
Trump y Netanyahu avisan a Irán: «No creo que quieran que tengamos que actuar allí»