Investigadores españoles desarrollan nanopartículas orgánicas para erradicar los tumores de próstata
Los métodos convencionales para tratar este cáncer, como la cirugía, a menudo no erradican por completo las células tumorales
Un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), ha desarrollado dos nanopartículas orgánicas capaces de alcanzar de forma específica los tumores de próstata y liberar una cantidad efectiva de fármaco para eliminarlos.
Así lo informa en un comunicado el CSIC, que señala que los resultados, que aparecen publicados en la revista Journal of Controlled Release, suponen un avance hacia terapias oncológicas «más precisas y efectivas». El cáncer de próstata constituye un problema de salud relevante, ya que se trata de la segunda neoplasia maligna más diagnosticada y la tercera causa de muerte por cáncer en hombres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 44 hombres morirá a causa de esta enfermedad.
«Las micelas utilizadas han sido diseñadas siguiendo los últimos avances en nanomedicina, optimizando su tamaño, topología y química de superficie para alcanzar selectivamente el tumor y liberar una cantidad efectiva del fármaco con el objetivo de eliminar las células tumorales», indica el investigador principal de este estudio, Noureddine Khiar.
Los métodos convencionales para tratar este cáncer, como la cirugía y la quimioterapia, a menudo no erradican por completo las células tumorales, carecen de selectividad y pueden dañar tejidos sanos, provocando efectos secundarios graves, resistencia a los medicamentos y deterioro de la respuesta inmunológica.
«En respuesta a estos desafíos, la investigación se orienta hacia el desarrollo de sistemas avanzados de administración de fármacos a escala nanométrica, que permitan una entrega precisa de agentes terapéuticos y de diagnóstico, mejorando la selectividad y reduciendo los efectos adversos tanto mediante direccionamiento pasivo, como activo», subraya Khiar.
Entorno tumoral
En el direccionamiento pasivo, las nanopartículas se dirigen al tumor aprovechando características específicas del entorno tumoral, como la mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos; sin embargo, este mecanismo puede carecer de la selectividad necesaria, lo que limita la distribución eficiente del fármaco en las células cancerígenas, según detalla CSIC. En contraste, el direccionamiento activo utiliza un mecanismo «más preciso», en el que las nanopartículas se diseñan para interactuar específicamente con los receptores sobreexpresados en las células tumorales, «mejorando la acumulación del fármaco en el tumor y minimizando el impacto en los tejidos sanos».
Ha destacado el centro investigador que los resultados de los estudios preclínicos y las pruebas en modelos murinos demuestran que las micelas con direccionamiento activo no solo incrementan la solubilidad del fármaco -un «factor clave» para su eficacia terapéutica-, sino que también logran una acumulación más eficiente en los tumores, reduciendo significativamente su crecimiento.
«Estos hallazgos iniciales sugieren que las micelas que hemos desarrollado podrían representar una alternativa prometedora para la administración de tratamientos de quimioterapia dirigidos específicamente a las células cancerígenas de próstata. Además, el enfoque sintético que hemos aportado ha sido diseñado con el objetivo de facilitar la traslación al mercado», concluye Khiar.
Cáncer de próstata
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
- Carcinomas de células pequeñas
- Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
- Carcinomas de células transicionales
- Sarcomas
Estos otros tipos de cáncer de próstata son poco comunes. Si a usted le dicen que tiene cáncer de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.
Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron por otras causas también tenían cáncer de próstata que nunca les afectó durante sus vidas. En muchos casos, ellos no sabían, y ni siquiera sus médicos, que tenían cáncer de próstata.
Lo último en Actualidad
-
Éstas son las demandas de los médicos para seguir negociando con Mónica García la reforma laboral
-
Marea blanca contra Mónica García: cientos de médicos se manifiestan contra la «estafa» de su reforma
-
Investigadores españoles desarrollan nanopartículas orgánicas para erradicar los tumores de próstata
-
Fracasa la campaña de vacunación frente al covid: a medio camino de los objetivos marcados por Sanidad
-
Agrupaciones médicas acusan a Mónica García: «Negocia la reforma laboral con sindicatos no legitimados»
Últimas noticias
-
El cádaver hallado en un barranco de Cuenca es el del hombre secuestrado en diciembre en El Picazo
-
Detenido en Álava por celebrar la muerte de agentes en Andalucía con «poli muerto, abono para el huerto»
-
Los entresijos del viaje a China de la alcaldesa de Zaragoza con una comitiva de súper empresarios maños
-
Los guardias civiles en prácticas denuncian a Marlaska ante Trabajo por negarles chalecos antibalas
-
El PSOE contra Yolanda Díaz por enfrentarse a Alegría en público: «Con Montero no se habría atrevido»