La inteligencia artificial mejorará el diagnóstico de tumores del tiroides y evitará las punciones
Estos son los síntomas de tiroides en los niños
Día Mundial de la tiroides 2022: lo que debes conocer de esta enfermedad
Expertos reunidos en el 63º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) han asegurado que la inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico de tumores del tiroides y, además, evita realizar punciones al paciente.
En este sentido, el endocrinólogo del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), Jordi Reverter, ha evaluado un programa de diagnóstico que emplea la inteligencia artificial para el analisis de imagenes ecográficas de nódulos tiroideos.
Según su experiencia, resulta «aceptablemente fiable» como sistema de cribado para descartar malignidad, lo que podría ser útil para establecer un criterio de valoración inicial de los casos de enfermedad nodular tiroidea.
La clave está en establecer dónde incorporar estos sistemas en el proceso diagnóstico y tener en cuenta que si se utilizan como herramienta de cribado es importante saber interpretar los resultados del programa, para lo cual se requiere personal técnico que filtre con seguridad los casos que deben ser atendidos a nivel especializado o que requieran exploración citológica.
Este experto confía en que el desarrollo y la mejora de los algoritmos permitan ampliar la utilidad y fiabilidad de estos sistemas. Además, los programas de cribado basados en la inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia en el diagnóstico de los tumores benignos y malignos del tiroides, al tiempo que evitan punciones en la realización de citologías en nódulos que se clasifiquen de bajo riesgo y permiten reducir el tiempo de exploración.
Desde hace aproximadamente una década, los especialistas en Endocrinología han incorporado la exploración ecográfica como herramienta diagnóstica y de seguimiento. Más recientemente, también se emplea en el tratamiento mediante técnicas percutáneas mínimamente invasivas, como la ablación química con etanol o térmica con radiofrecuencia o láser.
«Gracias a esta ampliación de las capacidades de nuestra especialidad, los endocrinos nos hemos hecho más autónomos y eficientes. De esta forma, podemos participar de forma activa en el tratamiento de la enfermedad tiroidea benigna y maligna», ha detallado Reverter.
Avances en oftalmopatía tiroidea
Aproximadamente un tercio de los pacientes con enfermedad de Graves tiene oftalmología tiroidea. Esta patología también puede afectar a pacientes con tiroiditis autoinmune, incluso, en algunos casos, a personas sin alteración tiroidea conocida.
En este sentido, el oftalmólogo especialista en Oculoplástica y Órbita, y jefe de Sección del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Marco Sales Sanz, ha informado de que el tabaco es el factor de riesgo modificable más importante, al igual que el yodo radiactivo, que se emplea en el tratamiento de la enfermedad de graves.
«Es muy importante que los pacientes con esta enfermedad no fumen. También deben evitar dar radioyodo en caso de que existan factores de riesgo de desarrollo de una orbitopatía tras el mismo; fundamentalmente son el tabaco, los niveles de anticuerpos antirreceptor de TSH muy elevados o un hipertiroidismo muy descontrolado», ha enfatizado.
En la fase activa o inflamatoria, el patrón oro de las opciones terapéuticas son los corticoides. Como alternativa, se usan la radioterapia o los fármacos inmunosupresores, como el micofenolato. «Entre las novedades, destacan los fármacos biológicos. En la fase inactiva, la única opción en el momento actual es la cirugía, que aporta muy buenos resultados», ha explicado el especialista del Hospital Ramón y Cajal.
Respecto a las perspectivas de futuro, ha apuntado al desarrollo de nuevas moléculas que sean capaces de tratar eficazmente la inflamación en la fase activa, e idealmente mejorar las secuelas en la inactiva.
Temas:
- Cáncer
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Cuando el cuerpo habla a través del apetito: las enfermedades que dan hambre y las que la quitan
-
¿Por qué te pican tanto los pies?: éstos son los síntomas invisibles de tres enfermedades
-
Los «bajones» de azúcar dañan los ojos… y un nuevo fármaco ayuda a corregir el problema
-
Dra. L. García: «La IA disminuye los tiempos de adquisición de las secuencias de resonancia magnética»
-
La sífilis repunta en España: ¿una amenaza silenciosa para embarazadas y recién nacidos?
Últimas noticias
-
La deuda pública vuelve a subir en marzo y toca máximos de 1,667 billones, el 103,5% del PIB
-
El vídeo de la vergüenza: así apedrearon el autobús del Rayo Majadahonda los radicales del Sant Andreu
-
Álex Adrover y Patricia Montero protagonizan un romántico reencuentro en ‘Supervivientes 2025’
-
La bombona de butano sube este martes un 1,87%, hasta los 18 euros, y toca máximos desde 2022
-
El truco de un abogado para que una herencia no te salga a pagar: «El impuesto de sucesiones es cero»