Las infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos, la pandemia que llega próximamente
No es nada nuevo, porque ya hace años que los médicos nos advierten de las infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos. Esto, sumado a que hay empresas que ya no ven necesario fabricar antibióticos, entonces no podremos tratar tales infecciones. ¿Qué pasará?
Edith Heard, directora del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en una entrevista a El País, ha comentado que la pandemia de la Covid-19 era algo posible que veían hace años.
Es más, comenta en esta entrevista que hace dos años, antes de la pandemia, sabían que había riesgo, “porque conocíamos otros virus como el del SARS. Necesitamos herramientas moleculares para entender qué está pasando. Sabíamos que estos asuntos eran muy urgentes. Y entonces llegó la pandemia”.
Unido a ello, la experta está preocupada por el rápido crecimiento de la resistencia a los antibióticos. Algo que muchos médicos ya alertaban hace tiempo y ahora la cosa está todavía más complicada.
Por esto, muchos científicos están dirigiendo sus estudios a tratar de dar respuesta al porqué sucede esto y prevenir tal problema que podría establecerse en una nueva pandemia próximamente.
Head es contundente y cree que en 10 o 20 años estaremos muriendo por infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos. Y esto es porque no se podrán tratar. Establece que unos años los antibióticos actuales no podrán tratar las infecciones que tendremos.
¿Qué debemos hacer para parar esta posible epidemia?
Los científicos ven que, para frenar este problema que va a más, hay que estudiar la epigenética. Por lo que quiere obtener fármacos epigenéticos para frenar esta posible nueva pandemia.
En la entrevista, Edith Heard explica que el genoma está hecho de ADN. En un cáncer, si tienes una mutación que afecta al ADN ya está, no puedes deshacerla. Pero desde hace años se sabe que algunos cambios no se encuentran en el nivel del ADN, sino en un nivel epigenético.
A parecer, cuando se habla de cáncer, se ha descubierto que hay cambios epigenéticos, no solo genéticos. Y esto se puede cambiar con un medicamento epigenético que es capaz de cambiar las modificaciones epigenéticas.
La experta reconoce que los fármacos epigenéticos ya se están utilizando, pero hace unos años pensaba que todo iría más rápido. Y es que esto cambia según cada tipo de cáncer. Pues, la experta comenta que, por ejemplo, para determinadas formas de leucemia sí hay algunos fármacos, pero en el campo de los tumores sólidos, como el cáncer de pulmón, se ha avanzado menos.
Temas:
- Antibióticos
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Paso a paso para apuntarse al programa de Termalismo 2026 del Imserso: listado completo de los balnearios del País Vasco que participan
-
Aviso a los mutualistas: cómo calcular los intereses por el retraso de la devolución del IRPF y no perder dinero
-
Los veterinarios mandan un comunicado urgente a las personas que ponen un abrigo a sus perros
-
5 estudios de pilates en Madrid que debes conocer
-
Lotería de Navidad 2025: Precio, premios y novedades del sorteo más grande del mundo