Las infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos, la pandemia que llega próximamente
No es nada nuevo, porque ya hace años que los médicos nos advierten de las infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos. Esto, sumado a que hay empresas que ya no ven necesario fabricar antibióticos, entonces no podremos tratar tales infecciones. ¿Qué pasará?
Edith Heard, directora del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en una entrevista a El País, ha comentado que la pandemia de la Covid-19 era algo posible que veían hace años.
Es más, comenta en esta entrevista que hace dos años, antes de la pandemia, sabían que había riesgo, “porque conocíamos otros virus como el del SARS. Necesitamos herramientas moleculares para entender qué está pasando. Sabíamos que estos asuntos eran muy urgentes. Y entonces llegó la pandemia”.
Unido a ello, la experta está preocupada por el rápido crecimiento de la resistencia a los antibióticos. Algo que muchos médicos ya alertaban hace tiempo y ahora la cosa está todavía más complicada.
Por esto, muchos científicos están dirigiendo sus estudios a tratar de dar respuesta al porqué sucede esto y prevenir tal problema que podría establecerse en una nueva pandemia próximamente.
Head es contundente y cree que en 10 o 20 años estaremos muriendo por infecciones de bacterias resistentes a los antibióticos. Y esto es porque no se podrán tratar. Establece que unos años los antibióticos actuales no podrán tratar las infecciones que tendremos.
¿Qué debemos hacer para parar esta posible epidemia?
Los científicos ven que, para frenar este problema que va a más, hay que estudiar la epigenética. Por lo que quiere obtener fármacos epigenéticos para frenar esta posible nueva pandemia.
En la entrevista, Edith Heard explica que el genoma está hecho de ADN. En un cáncer, si tienes una mutación que afecta al ADN ya está, no puedes deshacerla. Pero desde hace años se sabe que algunos cambios no se encuentran en el nivel del ADN, sino en un nivel epigenético.
A parecer, cuando se habla de cáncer, se ha descubierto que hay cambios epigenéticos, no solo genéticos. Y esto se puede cambiar con un medicamento epigenético que es capaz de cambiar las modificaciones epigenéticas.
La experta reconoce que los fármacos epigenéticos ya se están utilizando, pero hace unos años pensaba que todo iría más rápido. Y es que esto cambia según cada tipo de cáncer. Pues, la experta comenta que, por ejemplo, para determinadas formas de leucemia sí hay algunos fármacos, pero en el campo de los tumores sólidos, como el cáncer de pulmón, se ha avanzado menos.
Temas:
- Antibióticos
Lo último en OkSalud
-
Un ‘bebé milagro’: HM implanta con éxito marcapasos MICRA epicárdico en un prematuro
-
Mónica García impone el uso del cannabis medicinal: para qué pacientes y cómo se podrá conseguir
-
Científicos logran revertir el Alzheimer usando nanopartículas que viajan por el sistema vascular
-
Esta fruta contiene 30 plaguicidas según los últimos informes en España, y casi todos la tomamos a diario
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
Últimas noticias
-
Día de la hispanidad en Barcelona: los mejores planes para hacer el 12 de octubre
-
Detenido un marroquí por abusar de una menor e intentar rajarle la cara con unas tijeras en Málaga
-
El sector fotovoltaico demanda cambios urgentes para su crecimiento
-
El Congreso exige una auditoría «externa» sobre los fallos de las pulseras y el «número de víctimas»
-
El piragüista olímpico Marcus Cooper recibirá la medalla al Mérito Policial de la Policía Nacional