Incidencia del coronavirus en Rusia
La pandemia del coronavirus se extiende por todo el mundo. El virus también ha llegado a Rusia. ¿Cómo está incidiendo allí?
Como era de esperar, ya explotó el coronavirus en Rusia. Al comienzo, el gobierno pareció no alarmarse, y permaneció a la espera de la evolución del virus. Pero poco a poco fue comprobando que el coronavirus en Rusia tenía el mismo comportamiento que en casi todos los países del mundo. Por lo tanto, comenzó a trabajar con la medida considerada como la mejor: el aislamiento. Las escuelas están cerradas, hay prohibición de reuniones masivas y también se estableció el cierre de fronteras.
A finales de marzo, el gobierno declaró una semana no laborable, con restricciones para evitar la propagación del virus. La medida no fue suficiente, por lo que se amplió el período primero hasta el 30 de abril y recientemente hasta el 11 de mayo. Al igual que lo que ocurrió en casi todos los países del mundo, la pandemia comenzó a afectar masivamente a la población.
¿Cómo impactará el coronavirus en Rusia?
Se estima que en Rusia se duplicará el desempleo, que alcanzará en el peor de los casos un 10% de la población económicamente activa. Se traduce en una cifra entre 7 y 9 millones de personas que no tendrán fuentes de ingresos. Asimismo, el producto bruto interno sufrirá un descenso cercano al 7 %, con lo que la economía del país sufrirá profundamente.
La voz oficial gubernamental permanentemente manifiesta que la pandemia está totalmente controlada. Y levanta el ánimo de la gente con mensajes que afirman que el país superará la crisis. Sin embargo las cifras son alarmantes, pues el coronavirus en Rusia se incrementa. El mayor número de casos positivos se registra en la capital, seguida por la de Nizhni Nóvgorod.
Pero aunque el mensaje es tranquilizador, hay síntomas de la gran crisis. La gente empezó a vaciar los supermercados, hay nuevos hospitales en construcción, y reina una gran incertidumbre. Se ha incrementado la caza furtiva y la tala de los bosques. Se ha puesto en marcha un operativo que ha desplegado al ejército para controlar impactos sociales del coronavirus en Rusia.
La donación de plasma: un proyecto en expansión
El Instituto de Urgencias Sklifasovsky y el Hospital 52 de Moscú están llevando a cabo transfusiones de plasma de sangre de donantes que fueron enfermos y se han recuperado. Entienden que es una manera muy efectiva de combatir la pandemia. Con el plasma, se estarían inoculando anticuerpos, que combatirían la enfermedad en los contagiados.
Un donante puede proporcionar suficiente plasma para dos o tres pacientes con coronavirus. Dado que la estrategia parece resultar exitosa, el Gobierno ha anunciado que retribuirá la donación de plasma a quienes hayan padecido la enfermedad y estén libres del virus. Pagará 1250 rublos por 600 mililitros.
El coronavirus no reconoce fronteras. Si habías pensado que el frío y las costumbres de los rusos serían buena protección, desengáñate. No hay rincón en el mundo donde esconderse.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni fruta: el alimento que los mayores de 65 deben comer 3 veces por semana y todos pasan por alto
-
Madrid atiende a 95 niños con enfermedades autoinflamatorias en el único servicio especializado de España
-
Las organizaciones profesionales de Medicina, Farmacia, Dentistas y Veterinaria unen fuerzas para cuidar de la salud de sus profesionales
-
Vacaciones en el extranjero: qué vacunas necesitas y cómo llevar tu medicación sin problemas
-
El sueño polifásico: ¿mito o revolución para dormir mejor?
Últimas noticias
-
Alineación posible de España contra Portugal en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
‘Pasapalabra’ cambia de invitados con un bote que ya se acerca a los dos millones de euros
-
El PP andaluz atiza a María Jesús Montero: «Acabará siendo aquella señora que era del PSOE…»
-
Sabadell convoca dos juntas diferentes el 6 de agosto para la venta de TSB y el dividendo extraordinario
-
Putin a Trump por teléfono: «Rusia no renunciará a sus objetivos en Ucrania»