La importancia del bienestar emocional y mental en el tratamiento de la diabetes
La diabetes está asociada a la depresión, pero la depresión también puede ser un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad
Es importante que los especialistas tengan en cuenta el estado de ánimo del paciente a la hora de prescribir un tratamiento adecuado
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente, o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. Esto dificulta la asimilación de glucosa por parte de las células y que el azúcar se acumule en la sangre por encima de los niveles normales, ocasionando complicaciones a nivel cardíaco, cerebrovascular, en el sistema inmunitario, daños en los riñones, úlceras en pies o ceguera.
Además, la diabetes aumenta el riesgo de demencia y de depresión. De hecho, se calcula que el 36% de las personas que la sufren llega a experimentar ansiedad, y dos de cada tres pacientes afirman tener miedo a desarrollar complicaciones, lo que afecta a su bienestar y su día a día porque les hace imposible mantener una actitud positiva respecto a la enfermedad.
Por esto, es muy importante la prevención, el diagnóstico temprano de la enfermedad y, sobre todo, un control óptimo de la misma que permita al paciente llevar su vida de la manera más normal posible.
El bienestar emocional en el tratamiento de la diabetes
La diabetes está asociada a la depresión, pero la depresión también puede ser un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad. En este sentido, el Dr. Rafael Palomares, jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Córdoba, recuerda que mantener el bienestar físico, mental y emocional en el tratamiento de la diabetes, «es tan importante como controlar los niveles de azúcar en sangre y la medicación. El bienestar debe formar parte una atención integral de esta patología centrada en el paciente».
Es importante que los especialistas tengan en cuenta este factor a la hora de aplicar un tratamiento eficaz, y que presten atención al estado de ánimo del paciente; y en caso necesario, remitirlo a un especialista en salud mental.
Prevenir, diagnosticar y controlar la diabetes
Los tres pilares fundamentales en el manejo de la diabetes son la prevención, el diagnóstico y el control de la enfermedad.
- Prevenir la diabetes es esencial para reducir el impacto de esta enfermedad en la salud mundial. Una enfermedad que afecta a más del 14% de la población española, aunque, como recuerda el Dr. Palomares, «uno de cada tres pacientes que la sufre, no sabe que la tiene” y se prevé, además, que 1 de cada 8 adultos la tenga en 2045».
- Controlar la diabetes es vital para evitar el riesgo de sufrir complicaciones asociadas a la enfermedad, y «potencialmente mortales como un infarto cardiaco, accidentes cerebrovasculares, pérdida de visión por daño en la retina, insuficiencia renal o afectación grave de las extremidades inferiores, conocida como pie diabético», explica el especialista.
- El diagnóstico temprano de la enfermedad y un mejor control de la misma, pueden evitar estas complicaciones, indica el doctor, recordando además que «la formación y la educación diabetológica son herramientas clave junto a la medicación y el autocontrol para que las personas que padecen esta enfermedad puedan retrasar o evitar las complicaciones futuras».
Además de estos tres pasos, es muy importante realizar pruebas periódicas para la detección temprana de estas posibles complicaciones, incluyendo análisis sobre el riñón, exámenes oculares y la evaluación de los pies.
Avances en el tratamiento
Un diagnóstico acertado, y sobre todo, tener claro que tipo de diabetes sufre el paciente, centrará el tratamiento y mejorará la calidad de vida del paciente. «Está ampliamente demostrado que la actividad física regular, una adecuada alimentación y hábitos de vida saludables, pueden prevenir la diabetes hasta en un 70% de los casos», explica el Dr. Palomares.
Concretamente, para la diabetes tipo 2 en el caso de personas con obesidad y sobrepeso, y presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (prediabetes/diabetes, hipertensión, dislipemia, etc.), existen fármacos inyectables de administración semanal llamados agonistas de GLP-1, que han demostrado, añade el especialista, «poder prevenir el desarrollo de la diabetes de este tipo, mejorar su control, e incluso conseguir la remisión de la enfermedad en pacientes que ya la tienen».
En el caso de la diabetes tipo 1, sin embargo, el proceso es mucho más complicado y se continúa investigando y trabajando en nuevas vías para conseguir una solución generalizada para la mayoría de las personas que sufren este tipo de diabetes; aunque sí existen importantes avances en tratamientos con inmunoterapia para pacientes en riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 que retrasaría el diagnóstico clínico de la enfermedad, proporcionando meses o años sin necesidad de la insulina.
Lo último en OkSalud
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
Últimas noticias
-
Está en tu cocina y es el paraíso de las cucarachas: les encanta este aparato que usas cada día
-
Sarina Wiegman, seleccionadora de Inglaterra: «Vamos a explotar sus debilidades»
-
España – Inglaterra femenino: horario y dónde ver online gratis el partido de la final de la Eurocopa 2025
-
Alineación de España en la final de la Eurocopa Femenina 2025 contra Inglaterra
-
China estrena su RoboCop: un robot policía ya dirige el tráfico en Shanghái y vigila a los ciudadanos