El Hospital de León incorpora un exoesqueleto pediátrico para tratar a niños con patologías neuromotoras
Mañueco ha considerado la implantación de este recurso como "un avance sustancial" para la sanidad pública de la Comunidad
El Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) tendrá exoesqueleto pediátrico para ayudar en el tratamiento de una veintena de niños con patologías neuromotoras, este dispositivo que lleva por nombre ATLAS 2030, es un modelo creado a partir de una investigación liderada por la ingeniera vallisoletana, Elena García Armada.
El presidente del Gobierno regional, Alfonso Fernández Mañueco, ha participado en la presentación del exoesqueleto junto al consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, el gerente del Caule, Alfonso Rodríguez-Hevia, y la creadora del mismo.
Mañueco ha considerado la implantación de este recurso como «un avance sustancial» para la sanidad pública de la Comunidad, que se convierte en «pionera», junto a la Comunidad de Madrid, al contar con el 20 por ciento del total de estos aparatos en toda España.
Durante su visita al Hospital de León, el presidente del Gobierno regional ha comprobado el funcionamiento de estos exoesqueletos cuando una paciente ha caminado con su ayuda bajo la mirada de su madre y su abuela, algo «absolutamente impagable para todos aquellos que creemos en el servicio público».
Este modelo terapéutico, como ha explicado Fernández Mañueco, se adapta a cada niño de forma personalizada para lograr que avance al máximo su rehabilitación y potenciar sus emociones positivas. Además, facilitará también el trabajo de los profesionales rehabilitadores y terapeutas, y aumentará el bienestar de familiares y cuidadores.
Enfermedades neurológicas
El exoesqueleto ATLAS 2030 dispone de ocho motores sensorizados que aportan movilidad a los niños de entre un metro y 1,3 de estatura, que han perdido la capacidad de caminar debido a la debilidad o espasticidad muscular provocadas por lesiones cerebrales o medulares, u otras enfermedades neurológicas.
Este modelo, desarrollado por la empresa Marsi-Bionics, sustenta al niño desde el tronco hasta los pies, sin necesidad de control torácico, con ocho articulaciones activas que aportan movilidad total en todas las direcciones.
Las dimensiones del dispositivo son ajustables al crecimiento del niño y el exoesqueleto va acompañado de un marco auxiliar para garantizar la seguridad del paciente y aportar al niño la sensación de caminar por sí mismo.
Hospital de Día Infanto Juvenil
Los diferentes estudios realizados hasta el momento indican que el uso de esta tecnología refleja un aumento de la fuerza muscular en miembros inferiores; mejora del rango articular en articulaciones de cadera y rodilla; reducción de contracturas musculares y regulación del tono muscular; prevención o retraso de complicaciones musculoesqueléticas propias de las enfermedades neuromusculares; y mejora en la capacidad de realizar actividades de la vida diaria con el consiguiente aumento de autoestima y bienestar.
El presidente de la Junta ha remarcado que el sistema público sanitario de Castilla y León se encuentra «entre los mejores sistemas públicos de España», ya que, según ha subrayado, desde su Consejo de Gobierno existe «compromiso político» que se traduce en que la Comunidad sea «la que tiene mayor porcentaje de presupuesto destinado a Sanidad».
En este sentido, ha recordado la puesta en funcionamiento del Hospital de Día Infanto Juvenil de Salud Mental en León, así como de un acelerador lineal y un nuevo PET-TAC que supone «una mejora para todos los pacientes, especialmente oncológicos, aportando calidad y evitando traslados».
Además, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de este jueves aprobará la contratación de un sistema de secuenciación masiva para medicina de precisión por importe de dos millones de euros. También que el próximo año se pondrá en marcha una nueva sala blanca para el Servicio de Farmacia del Caule.
Asimismo, como ejemplo del progreso de la sanidad en esta provincia, el presidente de la Junta ha recordado la labor que realizan los profesionales del Instituto de Investigación Biosanitaria IBioLEÓN, quienes se encuentran trabajando en el uso de la Inteligencia Artificial para la mejora en las condiciones para el tratamiento de enfermedades oncohematológicas.
Lo último en Actualidad
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
Últimas noticias
-
Resultado España – Inglaterra, en directo: cómo va y dónde ver gratis el partido de la final de la Eurocopa femenina 2025 en vivo hoy
-
Trump anuncia un acuerdo comercial con la UE: confirma aranceles del 15% a todos los productos
-
Pogacar se corona en París y gana su cuarto Tour de Francia con victoria de Van Aert en la última etapa
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la última etapa
-
Así quedan los grupos del EuroBasket 2025: todos los rivales de España