Hito en neurociencia: España desarrolla un modelo que replica el funcionamiento de las neuronas visuales
los investigadores buscarán extender el modelo para que considere variaciones temporales
Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IO-CSIC) ha creado un modelo matemático que permite explicar el funcionamiento de las neuronas de la corteza visual, lo que posibilitaría diseñar redes neuronales artificiales que emulen mejor el cerebro.
Los resultados del estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, han mostrado la capacidad de este modelo para el diseño de redes neuronales artificiales más precisas que puedan replicar algunas propiedades cerebrales, como la estabilidad respecto a perturbaciones.
«Nuestro modelo proporciona una mejor comprensión de los procesos neuronales, ya que es capaz de explicar una serie de resultados experimentales para los que los enfoques tradicionales no son satisfactorios», ha afiramdo uno de los autores del trabajo, el investigador del IO-CSIC Marcelo Bertalmío.
Así se ha referido al modelo clásico propuesto en 1959 por Hubel y Wiesel, el cual describe la organización jerárquica del procesamiento visual en la corteza visual, una formulación que los investigadores consideran que no logra explicar el papel exacto de las dendritas, que sirven como receptores de los impulsos nerviosos y cuyas propiedades son clave para la transmisión de la información.
Los científicos del IO-CSIC, en colaboración con el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), han realizado abstracciones matemáticas de algunos procesos que ocurren dentro de las neuronas, y que hasta ahora no se incluían en el modelo clásico por su complejidad.
«También porque se pensaba que no sería necesario, ya que se creía que el modelo clásico iba a ser capaz de explicar cualquier fenómeno», ha añadido Bertalmío.
Estas redes neuronales permiten a los programas reconocer patrones y resolver problemas comunes en Inteligencia Artificial (IA), así como en sus técnicas de aprendizaje automático y aprendizaje profundo.
Ahora, los investigadores buscarán extender el modelo para que considere variaciones temporales, validarlo en resultados experimentales de neurociencia y percepción visual, así como su utilización en aplicaciones de visión por computadora.
Temas:
- Cerebro humano
- Neuronas
Lo último en OkSalud
-
Ansiedad en la adolescencia: cómo detectarla, prevenirla y proteger la infancia
-
Dr. E. Chiner: «El ronquido patológico y la somnolencia excesiva son un motivo para acudir al médico»
-
Ni riñón ni hígado: este es el tipo de donación en la que España no es líder
-
El síndrome de Stevens-Johnson tras tomar ibuprofeno: así es la reacción rara pero grave
-
Es uno de los alimentos españoles más sanos, pero los informes dicen que contiene 10 plaguicidas
Últimas noticias
-
Última hora del plan de Trump para Gaza, en directo | Liberación de rehenes y firma del acuerdo
-
Trump da marcha atrás a aranceles del 130% a China y vuelve a apuntalar al Bitcoin y al oro
-
Las lágrimas de Laura Madrueño al anunciar la muerte de una compañera de ‘Supervivientes’
-
Huelga general en España por Palestina: días, horarios y manifestaciones
-
Firma del acuerdo de paz entre Israel y Hamás con Donald Trump, streaming online