La hepatitis D sube en España y ya tiene una prevalencia del 5%
Sanidad confirma el primer fallecido en España por viruela del mono
lertan de otros «riesgos para la salud» tras una sumisión química: VIH, Hepatitis o intoxicaciones
Estamos cerca de eliminar la hepatitis C, pero aún queda trabajo por hacer
La enfermedad tuvo gran importancia clínica en la década de los 80, con una prevalencia del 20% en pacientes que tenían una infección crónica por hepatitis B, según informan desde la Sociedad Española de Patología Digestiva. Pero en este momento, se establece que la hepatitis D sube en España.
Por esto la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en torno al 5%, después de creerse prácticamente extinta en la década de los 90.
La enfermedad de la hepatitis D
Según Medline Plus, es una infección viral causada por el virus de la hepatitis D (conocido anteriormente como agente delta). Solo causa síntomas en personas que también tienen una infección por hepatitis B.
El perfil del paciente con hepatitis D ha variado. Si a finales del siglo pasado, los más afectados por la enfermedad eran usuarios de drogas por vía parenteral y hemofílicos que habían recibido transfusiones de sangre contaminada con los dos virus, por los programas de vacunación frente al virus de la hepatitis B y a las mejoras en los cribados, la prevalencia disminuyó de forma significativa en España.
Los expertos comentan que la razón principal de este incremento se debe, entre otras circunstancias, a los fenómenos migratorios que llegan a España procedentes del África subsahariana y el Este de Europa, afectando más a hombres que a mujeres y, especialmente, a población joven.
Otra de las circunstancias que ha provocado que la hepatitis D sea todavía una de las más desconocidas dentro de la familia de las hepatitis virales es la falta de arsenal terapéutico, según avisó el experto.
El VHD puede empeorar una enfermedad hepática en personas que tengan una infección por hepatitis B reciente (aguda) o prolongada (crónica) actual.
Tratamiento de la hepatitis D
El único tratamiento disponible en España frente a la hepatitis D es el interferón, un agente que logra suprimir la actividad viral y hepática sólo en una minoría de pacientes tratados.
Hay nuevos avances farmacológicos con mayor eficacia y tolerancia contra la enfermedad, como es el caso de bulevirtide, un medicamento antivírico que ya está autorizada por la Agencia Europa del Medicamento y por la Agencia Americana del Medicamento, pero aún no por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
Cuáles son sus factores de riesgo
- Abusar de drogas intravenosas (IV) o inyectadas
- Estar infectada durante el embarazo (la madre le puede pasar el virus al bebé)
- Portar el virus de la hepatitis B
- Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
- Recibir muchas transfusiones de sangre
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Las terapias biológicas ya no son sólo cosa de deportistas: nuevas aplicaciones en medicina
-
Alvar Ocano (Aegon): «Los jóvenes de 18 a 25 años son los que más consultan síntomas en internet»
-
¿Para qué sirve la salud digital?
-
Cristina Vega: «Lilly lanzará un tratamiento para el Alzheimer que cambia el curso de la enfermedad»
-
Voces del coraje: Madrid revoluciona la formación sanitaria con clases de pacientes sobre cáncer infantil
Últimas noticias
-
El Atlético y Martínez Munuera: una historia de terror
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita: «Me siento cómoda en el papel de dominatrix»
-
Ni césped ni sillas grandes: el truco secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
-
Carlos Alcaraz – Cilic: horario y dónde ver por TV en directo y online el partido del ATP de Doha
-
El campo español pierde 120.000 empleos con Sánchez mientras su mujer hace negocio con la despoblación