¿Hasta qué año se puso la vacuna de la viruela?
El coronavirus y la piel: ¿cuáles son las alteraciones más comunes?
Los casos de viruela del mono en España se caracterizan por su levedad
La OMS advierte de que aparecerán más casos de la viruela del mono tras confirmar más de 90 positivos
Si tienes más de 40 y 45 años, es posible que tengas una marca en el brazo durante años por una vacuna. Y seguramente es la de la viruela. Con la extensión de la afección de la viruela del mono en España y muchos otros países, hay quien se pregunta hasta que años se puso la vacuna de la viruela para saber si está protegido de esta enfermedad.
En general y no solamente la del mono, la viruela provoca diversos síntomas como fiebre y también erupciones cutáneas que se extienden por el cuerpo. Ello va a acompañado al inicio de dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, y vómitos, entre otros.
Sabes hasta qué año se puso la vacuna de la viruela
La viruela apareció hace siglos y se extendió por diversos países, entre ellos España. No fue hasta 1979 cuando la OMS dijo que la enfermedad se pudo haber erradicado, gracias a las vacunas que fueron inoculadas durante tiempo.
En España se puso esta vacuna hasta el año 1980, así que según tu edad, ya debes deducir si la llevas puesta o no. Posteriormente se puso la dosis triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) a los recién nacidos. Por tanto aquellas personas nacidas tras 1921 (cuando la vacuna de la viruela se empezó a poner) y hasta 1980 (cuando se dejó de inocular) están protegidos contra esta enfermedad y concretamente también de la viruela del mono.
¿Qué es la enfermedad de la viruela?
Como hemos apuntado, la viruela se erradicó en 1980 y fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, causada por el virus Variola. A destacar que el último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre de 1977. Su mortalidad en ese momento era del 30 %, con tasas especialmente elevadas en bebés y podía dejar secuelas en diversas partes del cuerpo.
¿Cómo se transmitía?
Aunque es una enfermedad contagiosa, se necesita un contacto directo con otra persona contagiada para su transmisión a través de la saliva y también de los fluidos corporales infectados o con objetos contaminados.
La persona infectada ya puede contagiar desde que tiene fiebre, hasta que salen las erupciones en la piel, que es cuando está más enferma, y entonces hay que aislarse para no tener contactos directos y estrechos con otras personas. Sigue siendo entonces contagiosa hasta que desaparece la última costra de viruela.
En cuanto a la viruela del mono, es de resaltar que, según la OMS, se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Éstos son los complementos naturales que te ayudarán a afrontar la alergia primaveral
-
Cuando los músculos fallan: ¿Qué es la enfermedad de Pompe?
-
Comer más despacio y masticar más: la estrategia de los expertos para prevenir la obesidad
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
Últimas noticias
-
Hasta 15.300 euros: la ayuda del SEPE que puedes pedir si se te está acabando el paro
-
Giro radical en la zona SER de Madrid: éstas son las zonas afectadas
-
Caballo en el horóscopo chino: significado y simbolismo
-
Comer más despacio y masticar más: la estrategia de los expertos para prevenir la obesidad
-
El ‘wangiri’ llega a España: ya está aquí la peligrosa estafa que llega a través de tu móvil