El Gregorio Marañón lidera un procedimiento para el trasplante parcial de corazón en recién nacidos
Esta estrategia permite tratar las malformaciones valvulares de forma menos invasiva y preserva la funcionalidad del resto del corazón
El Hospital Gregorio Marañón de Madrid se ha convertido en pionero en España tras implantar una innovadora estrategia de trasplante parcial de corazón en recién nacidos, un procedimiento que abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades cardíacas graves desde los primeros días de vida.
El procedimiento, dirigido a recién nacidos con malformaciones congénitas complejas, permite trasplantar sólo la parte afectada del corazón en lugar del órgano completo. Esto reduce riesgos quirúrgicos, facilita la recuperación y mejora la adaptación del organismo al nuevo tejido.
Según los especialistas, esta técnica, respaldada por la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), consiste en trasplantar únicamente una porción específica del corazón, como un conducto valvulado —la válvula aórtica o pulmonar—, en recién nacidos menores de un año que necesitan cirugía valvular, pero que no presentan un fallo cardíaco global.
Esta estrategia permite tratar las malformaciones valvulares de forma menos invasiva y preserva la funcionalidad del resto del corazón, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes más pequeños.
Según los especialistas del Gregorio Marañón, esta técnica representa un avance significativo en la cirugía cardíaca pediátrica, ya que combina precisión, menor invasión quirúrgica y un enfoque más individualizado para cada paciente. Además, este tipo de trasplante podría incrementar la disponibilidad de órganos para otros pacientes, al aprovechar parcialmente corazones donados que antes se descartaban por incompatibilidad o tamaño.
El equipo médico asegura que la implantación de esta estrategia requirió una planificación multidisciplinar exhaustiva, incluyendo cardiólogos, cirujanos, anestesistas y enfermería especializada, para garantizar la seguridad y el éxito de la intervención. Los primeros casos muestran resultados prometedores en recuperación y funcionalidad cardíaca, lo que sitúa al Gregorio Marañón como un referente internacional en innovación pediátrica.
Con esta iniciativa, el hospital no solo marca un hito en la medicina española, sino que también abre un camino hacia nuevas técnicas que podrían salvar la vida de cientos de recién nacidos con patologías cardíacas complejas.
El equipo del Hospital Gregorio Marañón ha colaborado durante más de un año con el Duke University Hospital de Estados Unidos, pionero en esta técnica. Ahora, su aplicación clínica llega a España, sumándose a los hospitales 12 de Octubre y La Paz, también ubicados en la Comunidad de Madrid.
Lo último en Actualidad
-
Más del 90% de los médicos secundan la huelga nacional contra la reforma laboral
-
España lanza la primera herramienta que predice las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas
-
Estancos en riesgo: la OMS quiere limitar su número
-
Los médicos retratan a Mónica García: «No ha hecho guardias en su vida, no sabe qué es trabajar 24 horas»
-
Decenas de miles de médicos salen a la calle en otra huelga contra Mónica García y sus «horarios inhumanos»
Últimas noticias
-
Trump agradece a Israel el alto el fuego en Gaza y advierte a Hamás: “Muévanse rápido o se acaba el juego”
-
España convocó a Lamine Yamal y Marc Bernal porque el Barcelona mandó tarde los informes médicos
-
La familia de Fernández Vara desmiente su muerte pero informa de que su estado es de extrema gravedad
-
Por qué se llama al Villarreal el ‘Submarino Amarillo’: historia, de dónde es y cuántos títulos han ganado
-
Así es Guillermo Fernández Vara: edad, su mujer y sus hijos, cargos en el PSOE y qué enfermedad tiene