Un fármaco podría reducir a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte por Covid grave
Autorizan el primer fármaco con derivado de cannabis en España
Un fármaco israelí experimental cura al 93% de pacientes con coronavirus
¿Qué es el síndrome post vacuna COVID y por qué es preocupante?
Aunque creamos que durante este tiempo la investigación contra el coronavirus ha estado centrada en la vacuna, las compañías farmacéuticas también han buscado un medicamento contra la Covid. Así, un fármaco podría reducir a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte por Covid grave. Veamos en qué consiste
Es un fármaco oral experimental de Merck & Co contra la Covid, en base a unos resultados de diversos ensayos. Este fármaco es el molnupiravir, diseñado para introducir errores en el código genético del virus.
De ser factible y según la agencia Reuters, estaríamos hablando del primer medicamento antiviral oral contra la Covid. Algo esperado más allá de las vacunas porque lo que se busca es frenar la enfermedad al momento de igual forma que sucede con muchas otras afecciones de mayor o menos importancia.
¿Cuáles fueron los resultados del ensayo?
Se habla de la esperanza de este medicamento porque los resultados del ensayo de fase 3 analizaron la eficacia de este medicamento de 775 pacientes y el 7,3% de los que recibieron molnupiravir dos veces al día por cinco días fueron hospitalizados y no hubo muertes 29 días después del tratamiento, en comparación con el 14,1% de los pacientes que recibieron placebo. En total, hubo ocho fallecimientos entre los pacientes con placebo.
Este estudio se basó en aplicar el fármaco en pacientes con Covid-19 leve a moderado confirmado por laboratorio, que presentaban síntomas durante no más de cinco días. Todos los pacientes tenían al menos un factor de riesgo asociado con un mal pronóstico de la enfermedad.
Desde Merck avanzan además que molnupiravir es eficaz contra todas las variantes del coronavirus, incluida la cepa Delta, que es ahora la que está acechando la gran parte de países cercanos y que tiene una alta transmisibilidad.
Según Reuters, la farmacéutica explica que este fármaco no es capaz de inducir cambios genéticos en las células humanas. Merck espera entonces producir 10 millones de ciclos del tratamiento para finales de 2021 y el próximo año se recibirán más dosis, siempre que esté aprobado y los resultados sigan siendo positivos.
En cuanto a licencias, Merck acordó licenciar el medicamento a varios fabricantes de medicamentos genéricos con sede en India. El objetivo es que se pueda administrar también a países de ingresos bajos y medianos.
Algunos expertos han nombrado que de tener ya este fármaco que podría reducir a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte por Covid grave, ciertas personas lo preferirán a la vacuna, mientras otros lo ven como un complemento a las vacunas existentes, de manera que no sustituye una cosa a la otra.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
-
Europa confirma posibles efectos psiquiátricos graves asociados al popular crecepelo finasterida
-
¿Qué es la mielodisplasia? La enfermedad que dice padecer Frank Cuesta en su polémico vídeo publicado en redes
Últimas noticias
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra 600.000 millones en inversión de Arabia Saudí
-
A qué hora es la semifinal de Eurovisión 2025 y dónde verla en directo por televisión y online en vivo
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuánto dura la batería de un coche: cómo saber cuando hay que cambiarla
-
El Congreso exige a Sánchez que devuelva a su país a los 15.730 menas inscritos en España