Expertos desmienten los mitos contra las medusas: echar orina, agua dulce o arena agrava la erupción
Dermatólogos españoles demuestran que la transmisión principal de la viruela del mono es por la piel
La imagen viral de un contagiado por la viruela del mono en el Metro de Madrid sin protección
El joven viral del metro desmiente al médico que le acusó de tener viruela del mono: «Ni hablé con él»
Los expertos desmienten los mitos populares de actuación contra las picaduras de medusas como echar orina, agua dulce sobre la herida o cubrirla con arena, ya que sólo contribuiría a extender el tóxico inoculado y puede agravar la erupción cutánea, según señalan desde Vithas.
Por el contrario, la doctora Sonia Pérez Valle, pediatra de Vithas Valencia 9 de Octubre, recomienda en primer lugar limpiar la zona afectada si puede ser con suero fisiológico y en caso de no haber con agua salada. Una vez limpia la zona, para disminuir el escozor de la picadura, se debe aplicar frío a la zona afectada durante 15 minutos aproximadamente, pero no el hielo directamente sobre la picadura, sino cubierto con algún paño o toalla.
La doctora explica que aunque la sensación es muy molesta, con picor y la aparición de rojez, hinchazón, vesículas y pústulas, «normalmente no implican gravedad». No obstante, en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.
Además, los niños son un grupo de riesgo, ya que, en proporción, la superficie de piel afectada es mayor que en un adulto, y además tienen la piel más fina, por lo que el veneno la atraviesa mejor.
Por ello, «si existe un socorrista, un centro sanitario o un puesto de la Cruz Roja donde puedan atenderle, hay que llevar al niño, ya que el veneno puede afectarles con más intensidad porque su peso es menor al de los adultos y, a la vez, es conveniente ir observando que no cambia su ritmo respiratorio, ni cardiaco».
Tras estas pautas iniciales, en general, la clínica pospicadura suele ceder en pocas horas, «aunque en los días posteriores se debe ir al médico si aparece angustia, agitación, pérdida de apetito, conjuntivitis y, en ocasiones, dolor de cabeza».
Casos extremos
Excepcionalmente, se debe acudir a urgencias, tanto con niños como con adultos, cuando se produce un shock anafiláctico, es decir, una reacción alérgica grave al veneno de la medusa.
En estos casos, la distribución del veneno por todo el organismo puede conducir a una sensación de opresión torácica, calambres musculares e incluso dificultad respiratoria, y de manera más rara la sintomatología puede ser de mayor gravedad, y cursar con una alteración del sistema nervioso central llegando a convulsionar».
Temas:
- medusas
Lo último en OkSalud
-
Ni cafeína ni suplementos: guía de alimentos de Sanitas para mayores que quieren mejorar su memoria
-
Una prueba genética revoluciona el diagnóstico de tumores cerebrales: sólo se necesitan 2 horas
-
Vivir cerca de un campo de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar párkinson, según un estudio
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
Adiós a la vacuna del covid en EEUU: sólo se dispensará a la población de riesgo y mayores de 64 años
Últimas noticias
-
Nadal: “Conociendo a Alcaraz, creo que el documental no refleja la forma de vivir su carrera”
-
Adiós al horno de siempre: Lidl tiene el electrodoméstico que necesitan los amantes de las pizzas
-
Trabajadores de TVE denuncian una purga en Informativos: «Begoña Gómez ha desaparecido de la escaleta»
-
Telefónica vende su filial en Uruguay a Millicom por casi 390 millones y acelera su salida de Hispanoamérica
-
Despiden a 2 informáticos a los que acusan de hackear los sistemas internos de los ordenadores de senadores