Con estos sencillos trucos puedes mejorar la microbiota intestinal
Qué es la disbiosis intestinal, la enfermedad que sufre Anna Ferrer, hija de Paz Padilla
Descubre cuáles son y para qué sirven las bacterias buenas en el organismo
La salud reside en una correcta nutrición: ayuda a prevenir enfermedades crónicas
En los últimos tiempos, el concepto «microbiota intestinal» se ha vuelto casi indispensable para comprender el funcionamiento orgánico. Profesionales de la salud y la nutrición insisten en esta idea, y en la importancia de consumir alimentos que favorezcan a la microbiota. ¿Cuáles son los pasos para mejorar la microbiota intestinal? ¿Por qué es clave que le prestes atención a la hora de planificar la dieta?
Hablamos del conjunto de microorganismos, en su mayoría bacterias, que se encuentran en diversos tejidos corporales. Dentro del cuerpo hay millones de microorganismos que se concentran en diferentes áreas, según las tareas que tengan asignadas.
Las bacterias del aparato digestivo
Uno de los principales grupos de bacterias es el que se halla en el aparato digestivo y del que forman parte los intestinos grueso y delgado. Éstas son bacterias buenas, que no nos producen infecciones ni enfermedades. Por el contrario, son fundamentales para estar sanos.
De hecho, a pesar de que es distinta en cada ser humano, la microbiota es un elemento imprescindible para la protección del metabolismo. En todo caso, el problema es que está expuesta a factores externos. Entre ellos, nuestros hábitos alimenticios y otras costumbres.
La microbiota se encarga de protegernos de patógenos, de optimizar la absorción de nutrientes y de fortalecer nuestro sistema inmunitario. Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que responda como debería es obligatorio si queremos estar y sentirnos bien a diario.
Consejos para mejorar la microbiota intestinal
La primera de las recomendaciones es que sigas una dieta variada y equilibrada en la que no falten los alimentos probióticos. Denominados así porque, una vez fermentados tras la deglución, contienen levaduras y bacterias vivas beneficiosas para el sistema digestivo humano.
Los alimentos que enriquecen la microbiota son justamente los que tienen esa capacidad de fermentación, como la soja, el kéfir y el yogur. Hay otros menos conocidos y con ciertas contraindicaciones, como la kombucha, que podrías consumir con el visto bueno de tu médico.
Más allá de la alimentación, un estilo de vida sano ayudará al desarrollo de una microbiota intestinal con las características deseables. Intenta evitar la ingesta de alcohol y el consumo de tabaco, haz ejercicio físico varias veces a la semana y come frutas y verduras.
Y, ante cualquier duda, no dejes de consultar a un profesional para establezca un plan de alimentación específico para ti con el fin de evitar estos problemas en tu intestino.
Temas:
- Estómago
Lo último en OkSalud
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
-
Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
-
Cómo prevenir las lesiones en la espalda de los costaleros en Semana Santa
-
Entrenar poco pero con intensidad puede ser tan efectivo como hacerlo a diario: éstas son las pautas
-
Se triplican las tasas de enfermedades de transmisión sexual en mayores de 60 años
Últimas noticias
-
‘Diario de Teruel’ revela que «Ábalos y las prostitutas» se fueron «sin pagar» tras «destrozar» la suite
-
Encuentran el Ferrari Testarrosa de Michael Jordan que desapareció misteriosamente hace 15 años
-
Los supermercados están pidiendo no comprar estos huevos y ésta es la razón: «Adiós al código 3»
-
Capilla Sixtina: historia, curiosidades y qué ver
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos