El ensayo PANCOVID liderado por La Paz confirma a baricitinib como terapia en pacientes con Covid grave
SATSE considera «absolutamente insuficiente» el aumento de plazas de Enfermería en las universidades
Tratamiento de ortodoncia: ¿Cómo cuidar de tus aligners transparentes durante el verano?
La formulación subcutánea de Tecentriq muestra resultados positivos fase III
El ensayo clínico ‘PANCOVID’, diseñado por el Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ para evaluar la eficacia de diversas alternativas farmacológicas, y estrategias en el tratamiento de SARS-CoV-2 sintomático, ha afianzado el papel de baricitinib como terapia antiinflamatoria en pacientes con Covid grave.
Los resultados han sido publicados en la revista científica ‘Clinical Infectious Diseases’, una de las más importantes de su campo. Se trata de uno de los ensayos académicos sobre estrategias de tratamiento de Covid más grande realizado en España.
El objetivo principal del ensayo clínico PANCOVID ha sido proporcionar estimaciones fiables sobre los efectos de diferentes estrategias de tratamiento de Covid sintomático.
En el estudio se investigó la eficacia de emtricitabina/tenofovir disoproxil fumarato (TDF/FTC) y de baricitinib en pacientes, principalmente hospitalizados, con alto riesgo de COVID-19 grave durante un año.
Se incluyó a un total de 355 participantes, donde el criterio de valoración principal fue la mortalidad a los 28 días, que era del 3,1 por ciento. El riesgo relativo de mortalidad a los 28 días para los participantes tratados con TDF/FTC fue de 1,76 por ciento y del 0,42 por ciento para los tratados con baricitinib.
Estos resultados no sugirieren un efecto beneficioso de TDF/FTC en pacientes con Covid hospitalizados; sin embargo, son compatibles con el efecto beneficioso de baricitinib ya establecido por otros ensayos clínicos. Los resultados del ensayo han servido para afianzar el papel de baricitinib como terapia antiinflamatoria en pacientes con Covid.
El ensayo ha sido liderado por los doctores José Ramón Arribas, jefe de Sección de Medicina Interna y enfermedades infecciosas, Alberto Borobia, coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos y Antonio Carcas del servicio de Farmacología Clínica, todos ellos pertenecen al CIBERINFEC.
La investigación ha sido impulsada y promovida por el CIBER de Enfermedades Infecciosas y ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, en la convocatoria extraordinaria de ayudas para la investigación de la Covid.
Lo último en Medicamentos
-
La edad no es un obstáculo: los pacientes mayores también responden bien a la inmunoterapia
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Obesidad: el nuevo fármaco oral diario de Lilly logra una reducción del 7,9 % de peso
-
Adiós a la obesidad sin pinchazos: crean el primer tratamiento intranasal que actúa en el cerebro
Últimas noticias
-
El CGPJ se reúne de noche «con carácter urgente» para valorar las consecuencias legales del apagón
-
Repsol ya advirtió hace cinco días de «problemas en el suministro» que obligaron a parar una refinería
-
Sin efectivo ni tarjetas: el apagón masivo revela la fragilidad del sistema de pagos digital
-
La “excepción ibérica” de Sánchez era esto
-
Atrapados en el Metro de Madrid: «El vagón quedó en silencio, sólo se oía el murmullo de la gente nerviosa»