Enfermedades raras: la cola vestigial
Aunque es una de las patologías más raras del mundo, la llamada cola vestigial existe en las personas. ¿En qué consiste y cómo tratarla?
Solo se conocen pocos casos en el mundo, no más de cien. Dentro de las enfermedades raras destaca la cola vestigial: se trata de una rareza humana que crece a la altura del coxis, al final del sacro. Está compuesta por la piel que recubre nervios, músculos, vasos sanguíneos, tejido conectivo y, algunas veces, cartílagos y vértebras. Aunque se desconocen con exactitud las causas que dan pie a su crecimiento, suele atribuirse a alteraciones genéticas. Generalmente se extirpa cuando nace el niño; en algunos supuestos, hay adultos que la mantienen.
A diferencia de las colas de los animales, la cola vestigial carece de médula espinal y de huesos. Aunque se mueve, lo hace de manera descoordinada y a voluntad del niño. Es más común en hombres que en mujeres.
Una discusión amplia
Los embriones humanos tienen una cola que es absorbida por el cuerpo durante el desarrollo del feto. Por qué en algunos poquísimos casos no se absorbe, es la pregunta que aún se mantiene.
Cuando se habla de conducta vestigial, se señalan residuos de mecanismos que funcionaron en nuestros ancestros y que aparecen en el hombre de hoy. El atavismo se refiere a características de especies anteriores que esporádicamente aparecen en especies derivadas motivadas por genes dormidos. Esto es parte de una discusión actual para analizar las causas de la aparición de la cola vestigial.
Qué causa la cola vestigial
Esa discusión en torno a sus causas es extensa. Se asocia con mutaciones genéticas vinculadas con el contenido del genoma humano. Recientes investigaciones han determinado que el gen que provoca el desarrollo de la cola en los animales está presente en el genoma humano.
El planteamiento es que la cola vestigial es una reactivación de algún carácter oculto en el desarrollo evolutivo de la especie humana. Pero no se desarrolla porque la cantidad de esos genes es insuficiente. Se produce lo que se conoce como muerte programada de las células que estaban destinadas a formarla.
Otras teorías vinculan la cola vestigial con la espina bífida. Esta es una enfermedad originada en los canales de la espina dorsal, los cuales permanecen abiertos durante el embarazo. Se atribuye a problemas congénitos que impiden que esos canales se cierren.
Dos de los casos más famosos de supuesta cola vestigial se conocieron en Asia, aunque uno de ellos en realidad se trató de espina bífida. El otro caso fue el de un joven que portaba una cola de unos 12 centímetros de largo.
Como estamos viendo, la cola vestigial es una de las enfermedades más raras en todo el mundo. Afortunadamente, por tratarse de una estructura que no se desarrolla extirparla no suele tener consecuencias. Esta cirugía se puede hacer cuando el niño nace o en los primeros días de vida.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
-
Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal
-
Primeras resonancias magnéticas con IA en Baleares, tecnología que cuida con la máxima precisión
-
Científicos relacionan la salud intestinal con la progresión de la insuficiencia cardíaca
-
Dr. de Miguel: “La mejor prevención frente al humo de los incendios es el uso de mascarillas FFP2”
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»